Blog
Hiperhidrosis facial - HCB Hospitales

Hiperhidrosis facial: ¿qué es y cómo tratarla?

HCB Hospitales |
|
No hay comentarios
 | Blog

Comparte este post, elige tu plataforma

La hiperhidrosis facial es una de las distintas variedades que puede presentar esta afección, que normalmente se localiza también en otras áreas del cuerpo como las axilas (hiperhidrosis axilar) o las palmas de las manos y de los pies (hiperhidrosis palmar).

Pese a que el porcentaje de casos de hiperhidrosis facial es considerablemente menor al de las otras tipologías, en realidad es de las que más consecuencias negativas acarrea, dado que es la más visible de todas y la que más vergüenza ocasiona a los pacientes.

Pero como las otras hiperhidrosis, también con la facial hay tratamientos efectivos. Solo hace falta contar con profesionales con experiencia como los que podrán atenderte en HCB Hospitales, para encontrar la mejor solución personalizada para ti.

¿Qué es la hiperhidrosis facial?

La hiperhidrosis facial consiste en la sudoración excesiva en las zonas de cara, frente, cuello, en ocasiones hasta en el pecho y también en el cuero cabelludo. De hecho, otro nombre con el que se le conoce es hiperhidrosis craneofacial, precisamente por la amplitud de áreas que puede llegar a afectar.

Cómo se sufre hiperhidrosis facial puede ser muy diferente en cada paciente. Se puede dar de forma alterna en cualquiera de estas regiones, simultáneamente en todas, etc. Cada caso puede ser distinto.

Lo que comparten todos ellos es el fenómeno físico que produce esta sudoración excesiva. Se debe a que las glándulas sudoríparas tienen una actividad glandular por encima de los niveles normales. El motivo principal es que deriva de estímulos aleatorios que se pueden producir en uno o varios ganglios del nervio simpático.

Características importantes de la hiperhidrosis facial.

Por las zonas en las que puede presentarse la hiperhidrosis facial, es evidente que es la tipología que muestra los síntomas de una forma más clara.

El paciente tiene la piel humedecida y con frecuencia presenta infinidad de gotas de sudor. Como también sucede con otras hiperhidrosis, la percepción de estas señales ponen más nervioso al paciente, ya que intenta disimularlas y, paradójicamente, provoca un empeoramiento de la situación.

Al notar esas señales, los pacientes pueden sentir ansiedad, estrés, que transmiten inseguridad, fragilidad o nerviosismo, en situaciones totalmente cotidianas. Esto acaba afectándoles en las relaciones sociales, profesionales e incluso íntimas.

Causas de la hiperhidrosis facial.

A día de hoy, el mayor problema que presenta la hiperhidrosis facial es que se desconoce qué motiva su desarrollo.

Sí se han encontrado evidencias de la herencia genética como principal causa de su aparición, por lo que cualquier familiar con antecedentes de esta afección, podría justificar la aparición de hiperhidrosis facial o bien otro tipo de hiperhidrosis en un pariente consanguíneo.

En esta tipología en concreto sí que se han registrado muchos más pacientes varones de edad avanzada. Inicialmente los síntomas se perciben por la noche durante las horas de sueño y  también durante las comidas. Mujeres de mediana edad también son diagnosticadas con esta afección.

¿Tengo hiperhidrosis facial? Diagnóstico y síntomas.

Como es habitual con la hiperhidrosis, distinguir su desarrollo de una sudoración por otros motivos no siempre es fácil.

En el caso de la hiperhidrosis facial puede llevar a mayor confusión, ya que en realidad afecta en menor medida que las otras tipologías.

De hecho, es perfectamente coherente presentar sudoración en la cara durante una actividad física, por estar demasiado abrigado o incluso porque haga mucho calor.

La hiperhidrosis facial, sin embargo, no requiere de estos factores para presentarse. Puede ser visible en cualquier circunstancia, independientemente del estado anímico y físico del paciente.

El diagnóstico se realiza en base a un examen médico inicial, preguntas al paciente para conocer su situación, cuándo reconoce los síntomas, cómo reacciona, etc. así como también pruebas médicas relacionadas para identificar que, efectivamente, se está produciendo una actividad glandular incorrecta.

Tratamientos para hiperhidrosis facial.

La hiperhidrosis facial muchas veces se aborda desde un tratamiento multidisciplinar, dependiendo siempre de las necesidades del paciente y de la resolución que se decida adoptar.

En hiperhidrosis facial el tratamiento más común consiste en las microinfiltraciones de toxina botulínica o bótox. Es relativamente rápido, no requiere anestesia y es muy efectivo.

La toxina botulínica reduce temporalmente la actividad de las glándulas sudoríparas, lo que ocasiona una menor producción de sudor.

Son resultados temporales, pero en algunos pacientes puede tener una efectividad total durante un año y, al ser un tratamiento indoloro y rápido, puede repetirse las veces necesarias.

No obstante, no es el único tratamiento. Según las necesidades y características que presente cada paciente, es posible valorar otras alternativas:

  • Tratamientos farmacológicos anticolinérgicos: hay diversas opciones que pueden conseguir una reducción de la actividad glandular con suficiente efectividad.
  • Cirugía simpatectomía torácica: con la que interrumpir la inervación simpática.
  • Soluciones antitranspirantes: normalmente con toallitas que previenen el exceso de humedad.
  • Cremas hidratantes: se recomienda a los pacientes aprovechar cremas para hiperhidrosis facial, elaboradas a base de agua, con aplicación diaria todas las noches.

La especialidad médica para cada tratamiento puede ser diferente o incluso es posible que se complementen entre ellas.

Para la aplicación de bótox para hiperhidrosis facial la Unidad de Medicina Estética de HCB Hospitales es la responsable de las microinfiltraciones, mientras que en caso de cirugía, la Unidad de Cirugía Torácica es la que cuenta con especialistas expertos para abordar este tratamiento.

Tampoco hay que descartar la psicoterapia, dado que a veces la sudoración excesiva está relacionada con problemas de estrés y ansiedad; así como consejos nutricionales, pues una alimentación saludable y en la que se prescinde de azúcar y alimentos con azúcares añadidos, ayuda a reducir la frecuencia de sudoración.

Ante el amplio abanico de opciones disponibles para tratar la hiperhidrosis facial, en HCB Hospitales recomendamos siempre una atención personalizada para cada paciente, con el fin de conseguir los mejores resultados en cada situación.

Post relacionados

Play Video