
Sanidad privada de excelencia en Benidorm
HCB Benidorm está acreditado con la Joint Commission International, el sello internacional de calidad sanitaria más prestigioso del mundo
El hospital
HCB Benidorm, primer hospital privado de la Comunidad Valenciana en obtener el prestigioso sello de acreditación sanitaria internacional, está ubicado en pleno centro de Benidorm.
- Más de 40 servicios y especialidades médicas
- Area de admisión y equipo de intérpretes internacional
- Área de policlínica con 12 consultas externas
- Hospitalización con 140 camas. 10 habitaciones VIP
- Servicio de Urgencias 24 horas
- Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con15 boxes
- Servicio Urgencias Domicilio 24hs
- Laboratorio Análisis Clínicos, Microbiología y Anatomía Patológica
- 4 Salas de Quirófano
- Sala de Hemodinámica, Electrofisiología, Radiología Intervencionista y Neurorradiología.
- Sala de Endoscopia, Urodinámica y Dopler Transcraneal
- 21 Unidades de Diálisis
- Televisión por satélite
- Capilla
- Cafetería

Radioterapia HCB Benidorm, referente internacional en los avances contra el cáncer ginecológico con Braquiterapia
El Servicio de Radioterapia del Instituto para el Tratamiento Integral del Cáncer de HCB Benidorm vuelve a posicionarse como referente en el área de los tratamientos del cáncer con Braquiterapia, como demuestran sus últimos trabajos publicados en revistas científicas internacionales en los últimos meses.
La Radioterapia es una especialidad clínica que utiliza las radiaciones para el tratamiento de pacientes, fundamentalmente oncológicos. Una de sus modalidades se denomina Braquiterapia, que consiste en la introducción de una fuente radiactiva en el paciente, desplazándose mediante un equipo robotizado a lo largo de un conjunto de catéteres que se implantan en la zona a tratar.
HCB Benidorm es un referente notable en Braquiterapia, con un número significativo de publicaciones, así como la participación de sus miembros en foros nacionales e internacionales destacados. De ahí la participación en estos tres novedosos proyectos.
Verificación de la Calidad y seguridad de los tratamientos
El Servicio de Radioterapia ha participado a través del Dr. José Pérez Calatayud en un estudio, con la colaboración de Universidades, hospitales y diversas empresas internacionales, para avanzar y obtener nuevos criterios de verificación de las dosis en los tratamientos de Braquiterapia.
El trabajo, que estudia un nuevo sistema de medida y evalúa su uso en el tratamiento ginecológico de endometrio, ha sido publicado en la prestigiosa Journal of Personalized Medicine.
Journal of Personalized Medicine Pers. Med. 2022, 12, 911.
In Vivo Verification of Treatment Source Dwell Times in Brachytherapy of Postoperative Endometrial Carcinoma: A Feasibility Study”
Antonio Herreros, José Pérez-Calatayud, Facundo Ballester, Jose Barrera-Gómez, Rosa Abellana, Joana Melo, Luis Moutinho, Luca Tagliaferri and Ángeles Rovirosa.
https://doi.org/10.3390/jpm12060911
El Dr. Pérez-Calatayud, Físico Médico del Servicio de Radioterapia de HCB Benidorm y del Hospital La Fe de Valencia, ha explicado la importancia de este trabajo ya que “uno de los retos principales de la Radioterapia es el uso de sistemas de medida incorporados al tratamiento de los pacientes que nos permitan medir la dosis o cantidad de radiación depositada. De esta manera puede verificarse que lo administrado al paciente es lo que se ha planificado. En la actualidad, queda mucho trabajo aún para que estos sistemas de verificación estén del todo establecidos en Braquiterapia. Por lo que es un avance más en la verificación de los tratamientos de Radioterapia y, por tanto, en la Calidad y Seguridad de los mismos”.
Tratamientos cáncer de cérvix
Además, en líneas de mejora de los tratamientos del cáncer ginecológico con técnicas de Braquiterapia, el equipo del Servicio de Radioterapia del ITIC de HCB Benidorm también ha publicado un interesante trabajo en el número monográfico sobre cérvix de una de las revistas de mayor índice de impacto internacional en este campo, Cancers.
Cancers
Review on Treatment Planning Systems for Cervix Brachytherapy (Interventional Radiotherapy): some Desirable and Convenient Practical Aspects to Be Implemented from Radiation Oncologist and Medical Physics Perspectives
Antonio Otal, Francisco Celada, Jose Chimeno, Javier Vijande Santiago Pellejero, Maria-Jose Perez-Calatayud, Elena Villafranca, Naiara Fuentemilla, Francisco Blazquez, Silvia Rodriguez, and Jose Perez-Calatayud
https://www.mdpi.com/2072-6694/14/14/3467
En este caso la participación del Servicio de Oncología Radioterápica de HCB es notable, haciendo patente el grado de excelencia de la técnica de Braquiterapia en cérvix basada en Resonancia con aplicadores intersticiales.
American Association of Physicists in Medicine
El Servicio, en este caso representado por el Dr. Pérez Calatayud, participa en el estudio “A Monte Carlo study of the relative biological effectiveness in surface brachytherapy” de la American Association of Physicists in Medicine.
Este trabajo tiene como objetivo simular el daño del ADN producido por la radiación ionizante utilizada en el tratamiento con Radioterapia, específicamente en el caso de Braquiterapia (modalidad en la que la fuente está dentro o en contacto con el paciente). Para ello, se han utilizado importantes métodos de cálculo en colaboración con la Universidad de Valencia.
American Association of Physicists in Medicine
“A Monte Carlo study of the relative biological effectiveness in surface brachytherapy”
Christian Valdes-Cortez Yury Niatsetski Jose Perez-Calatayud Facundo Ballester Javier Vijande
https://doi.org/10.1002/mp.15774
El Servicio de Oncología Radioterápica de HCB Benidorm está formado por el Dr. Manuel Santos, la Dra. Silvia Rodríguez, la Dra. Diana Guevara; y los Físicos Médicos: el Dr. José Pérez Calatayud y el Dr. Francisco Blázquez Molina.

HCB inicia un nuevo proyecto de Turismo de Salud: atención a pacientes irlandeses
El nuevo Hospital HCB Denia ha acogido la presentación de un nuevo proyecto relacionado con su línea de trabajo HCB Health and Holidays, que engloba todas las actuaciones del Grupo HCB Hospitales en el área del Turismo de Salud.
Se trata de HCB Irish Patients Project; un proyecto dirigido a la atención personalizada de pacientes irlandeses que, a través de la Directiva Europea de Asistencia Sanitaria Transfronteriza, eligen nuestro país para llevar a cabo distintos tratamientos quirúrgicos que, en su país, conllevan una larga lista de espera.
La experiencia de HCB Hospitales con pacientes extranjeros y su Modelo propio de Atención al Paciente Extranjero (mediante el cual HCB recibe pacientes extranjeros todo el año para que puedan recibir un tratamiento quirúrgico y rehabilitación intensiva en un entorno médico profesional, en su propio idioma y con un clima benigno, que les permite una rápida recuperación y una vuelta a casa segura) ha sido claves para ser centro de referencia y destino favorito de los pacientes irlandeses.
Así como contar con un hospital, HCB Benidorm, acreditado con el certificado de calidad sanitaria internacional más prestigioso del mundo, la Joint Commission International (JCI); además, ha sido el primero hospital privado de la Comunidad Valenciana en obtenerlo, equiparándose así con los mejores hospitales del mundo, tales como el Mount Sinaí y la Clínica Mayo (en EE.UU.) o la Clínica Universitaria de Navarra y la Teknon de Barcelona (en España).
Acto de bienvenida en HCB Denia
El nuevo hospital HCB Denia se ha vestido de gala para recibir a un importante grupo de colaboradores, pacientes y representantes institucionales irlandeses que han querido conocer el nuevo hospital, preparado para recibir a más pacientes irlandeses, y su reconocido Modelo de Atención al Paciente Extranjero, que se ha adaptado a las necesidades específicas y las características propias de los pacientes irlandeses.
HCB Hospitales cuenta con personal médico, sanitario y administrativo internacional, que hablan inglés, y además, cuenta con colaboradores que se encargan de realizar los trámites administrativos, económicos y médicos necesarios para que estos pacientes irlandeses puedan acceder a los tratamientos médicos que necesitan en HCB a través de la Directiva Europea de Asistencia Sanitaria Transfronteriza.
HCB Hospitales, referente en Turismo de Salud
El emplazamiento del primer hospital de HCB en uno de los principales destinos turísticos de España, Benidorm, su red de centros externos en los principales enclaves turísticos de la Costa Blanca y la experiencia con pacientes extranjeros desde 1986, han permitido desarrollar un modelo de atención único totalmente adaptado a los pacientes extranjeros. El modelo HCB dispone de servicios por nacionalidades compuestos por personal médico, sanitario, administrativo e intérpretes multilingües.
Su máximo exponente es el Modelo HCB para paciente holandés, el Nederlands Team, un equipo de médicos, sanitarios, traductores y personal administrativo que habla holandés y que trabaja orientado al paciente holandés y con la mayoría de aseguradoras de los Países Bajos.

El nuevo hospital HCB Dénia inicia su andadura
El Hospital ha abierto hoy con los servicios de consultas externas y especialidades médicas, Laboratorio, Radiodiagnóstico y Servicio de Urgencias 24H
El nuevo Hospital HCB Dénia del grupo HCB Hospitales ha iniciado su actividad esta mañana (jueves, 7 de julio) ofreciendo consultas externas con los mejores especialistas de la Marina Alta, el área de radiodiagnóstico y el Servicio de Urgencias 24HS.
La Dirección al completo de HCB Hospitales ha organizado un acto de acogida para todo el equipo de HCB Dénia formado por personal médico, sanitario, administrativo, de admisión, call center e intérpretes, farmacia, laboratorio, quirófano, limpieza, mantenimiento, informática, técnicos, cafetería y cocina y relaciones públicas.
La Directora General de HCB Hospitales, la Dra. Ana Paz Brown, ha felicitado a todo el equipo por el gran trabajo realizado “para hacer realidad este proyecto en el que ahora todos y cada uno de vosotros sois los protagonistas y estoy segura de que pondréis al servicio de los pacientes todo vuestro cariño y buen hacer profesional.”
Todo los equipos han empezado con ilusión este nuevo proyecto que arranca con una premisa muy clara: aplicar en el día a día los estándares de Calidad Asistencial y Seguridad del paciente que rigen en Hospital HCB Benidorm, un know how y forma de trabajar por la que hace un año obtuvo la acreditación sanitaria más prestigiosa del mundo, la Joint Commission International (JCI).
El Hospital HCB Dénia tiene previsto abrir por fases para garantizar la calidad de cada circuito asistencial: en esta primera etapa se ofrecen los servicios de consultas externas y especialidades médicas, donde se incluye el servicio de Laboratorio y Radiodiagnóstico, así como la realización de diversas pruebas diagnósticas; además, el Servicio de Urgencias está abierto las 24H.
El plan de apertura del Hospital HCB Denia contempla una fase más avanzada en la que se abrirá el bloque quirúrgico en su totalidad y la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que dará lugar a la ampliación del uso de Hospitalización.
Los primeros pacientes han ido llegando a lo largo de la mañana y la tarde a los primeros especialistas que han estrenado el Hospital de Denia: Dermatología, Cardiología y Pediatría. En los siguientes días se irán incorporando los distintos especialistas médicos y se irán ampliando horarios y servicios.
HCB Denia es el segundo hospital del Grupo HCB, un grupo sanitario privado y familiar que lleva a Denia su modelo propio de atención sanitaria, un nuevo modelo de sanidad privada en la Marina Alta basado en la proximidad, la calidez, la Calidad Asistencial y la Seguridad del paciente.
El Hospital HCB Dénia
HCB Denia cuenta con 6.500 m² de luminosas y amplias instalaciones que acogen más de 40 servicios médicos entre hospitalización, consultas externas, UCI y urgencias.
- Más de 40 servicios y especialidades médicas
- Area de admisión y equipo de intérpretes internacional
- Hospitalización con 54 camas
- 18 Consultas médicas
- Servicio de Urgencias 24 horas
- Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con7 boxes
- Quirófanos
- Cafetería
- Sala de Fisioterapia y Rehabilitación
- Servicio de Ambulancias
- Parking propio

El Servicio de Cirugía General y Digestiva de HCB Benidorm crece con la incorporación del Dr. Pablo Rodríguez
El Servicio dirigido por el Dr. Antonio Alberola ha ido creciendo hasta contar con 4 cirujanos; de los cuales, dos son especialistas en cirugía bariátrica y uno de ellos, en cirugía oncológica
El Servicio de Cirugía General y Digestiva de HCB Benidorm ha incorporado a su cuadro médico propio al Dr. Pablo Rodríguez González, especialista en Cirugía General y Digestiva. Así completa el equipo de especialistas encabezado por el Dr. Antonio Alberola, con el Dr. Martin Rongen, la Dra. Beatriz Garrido y ahora, el recién incorporado Dr. Pablo Rodríguez.
El Dr. Pablo Rodríguez González Estudió en la Facultad de medicina de la Universidad de Valladolid y ha realizado la especialidad en Cirugía General y Digestiva en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.
Destaca en su experiencia y formación como residente las numerosas rotaciones en importantes hospitales de España como el Hospital Universitario la Princesa, de Madrid; el Hospital Reina Sofía, de Córdoba; el Hospital Universitario de Basurto, en Bilbao; y una rotación internacional con un experto reconocido en el Centro Hospitalario de Luxemburgo.
Además, el Dr. Rodríguez González ha realizado un máster de Actualización en Cirugía General y Digestiva y el Máster de Proctología de la Universidad CEU-Cardenal Herrera. Y cuenta con una extensa participación en cursos y congresos que han ayudado a ampliar su trayectoria como especialista.
El Dr. Pablo Rodríguez habla castellano, inglés, alemán y francés y va a trabajar con todos los seguros habituales de HCB Hospitales y pacientes privados dentro del servicio de Cirugía General y Digestiva.

HCB Benidorm amplía su cuadro médico internacional con la incorporación del Dr. Marco De Vaan al Servicio de Cardiología
HCB Benidorm incorpora a su staff médico propio al Dr. Marco De Vaan, especialista en Cardiología Clínica e Intervencionista, que formará parte del servicio de Cardiología de HCB Hospitales y, también del equipo holandés Nederlands Team Cardiologie, junto a la Dra. Laura Van Lochem y el Dr. Sam de la Fuente.
El Dr. Marco De Vaan se une al equipo de Cardiología liderado por el Dr. Miguel Ángel López Aranda, aportando la experiencia de una larga trayectoria profesional principalmente desarrollada en Holanda y su especialidad en Cardiología Intervencionista. El Dr. De Vaan se adapta perfectamente al modelo de Atención al Paciente Extranjero de HCB Hospitales ya que habla holandés, inglés y alemán.
La experiencia profesional del Dr. De Vaan ha trascurrido en los últimos años en el Hospital ADZR, de Goes; trabajó como especialista en Cardiología Intervencionista en el Servicio de Electrofisiología del Erasmus Medical Centre, de Rotterdam; también ha ejercido como especialista en Cardiología en el Hospital CWZ y en el Hospital MC Groep/Zuiderzee, todos en Holanda.
El Dr. Marco De Vaan estudió Medicina en la Universidad holandesa de Leiden y completó su especialidad como Cardiólogo con una amplia residencia en el Centro Médico Universitario de Nijmegen. Antes de su formación como cardiólogo, adquirió 3 años de experiencia en otros hospitales universitarios de los Países Bajos, donde fue residente en Cirugía Torácica, Cuidados Intensivos y Medicina Interna.
Además de ser miembro, y en algunos casos fundador, de numerosas y prestigiosas asociaciones médicas y de Cardiología de Holanda, el Dr. De Vaan cuenta con un amplio currículum en publicaciones y actividad científicas, participación en congresos y cursos.
El Servicio de Cardiología Clínica de HCB Hospitales se completa así con la incorporación del Dr. De Vaan aportando la experiencia de una amplia trayectoria profesional y haciendo crecer el cuadro médico internacional de la organización. El Dr. De Vaan trabajará con pacientes privados, seguros habituales de HCB Hospitales y seguros holandeses concertados del Nederlands Team.

HCB Benidorm renueva su certificado de reducción de la huella de carbono
La adherencia al programa de Gestión Sostenible de Residuos Sanitarios ha permitido reducir el consumo de 6 toneladas de plástico tras el uso de contenedores para residuos biosanitarios que permiten su reutilización y, por tanto, una minimización del impacto ambiental.
Estos contenedores reutilizables son de uso muy frecuente en el ámbito hospitalario, ya que recogen los residuos biosanitarios tipo III, los residuos peligrosos más comunes derivados de la actividad sanitaria. Dichos contenedores tienen un ciclo de vida útil muy largo, ya que tras su uso se pueden volver a utilizar desechando las bolsas interiores y esterilizando el contenedor para un nuevo uso.
Gracias a este sistema se minimiza el impacto ambiental asociado a la prestación de este servicio, permitiendo
- Reducir el consumo de plástico en 6 toneladas.
- Evitar emisiones de CO2 equivalentes a una superficie de 2 hectáreas.
- Reducir el depósito de 16 m3 de plástico en vertederos.
Certificaciones de Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental: ISO 9001 e ISO 14001.
El desempeño medioambiental es un objetivo muy presente en las líneas de acción del Plan de Calidad como parte fundamental de la Estrategia Corporativa de HCB Hospitales.
La constante revisión, actualización y formación en protocolos fundamentados por la Política de Gestión Integrada de Calidad y Medioambiente ha permitido la renovación del Certificado del Sistema de Gestión ISO 14001:2015, además de la revisión de 18 certificados del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 en los servicios centrales, con la novedad de la obtención de nueva Certificación de Sistema de Gestión de la Calidad y Ambiental en Hospitalización, logrando en 2022 un total de 19 Servicios certificados por la empresa AENOR.
Se estima que más de 400 millones de personas en el mundo sufren incontinencia urinaria, lo que equivale al 6% de la población global. En torno a este tema existe un gran tabú y las repercusiones de la incontinencia no se dan solo en el plano corporal de la persona, sino que pueden llegar a afectarla a nivel psicológico. Es por ello que, desde HCB Hospitales, queremos abordar el tema y daros algunas claves sobre esta problemática.
¿Qué es exactamente la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria consiste en la pérdida de la capacidad para controlar la vejiga o la micción. El problema puede ir desde pequeñas pérdidas ocasionales (incluso al toser o estornudar) hasta una necesidad fuerte y repentina de orinar en la que no te da tiempo de llegar al baño. Se vuelve un problema más frecuente a medida que se envejece, aunque no tiene por qué ir asociado con la vejez.
Aunque es más común en mujeres, con una prevalencia de 1 de cada 3, no estamos ante un problema que afecte únicamente a un sexo. En los varones, la incontinencia está presente en 1 de cada 4. Además, algunas fuentes apuntan a que el impacto a nivel emocional es mayor en los hombres, llegando a afectar negativamente hasta al 90% en este sentido.
Respecto al origen del problema, existen varios tipos de incontinencia que se manifestarán de manera diferente y tendrán un origen distinto. Por poner un ejemplo, podemos encontrar casos de incontinencia urinaria en los que es resultado de una cirugía en la zona pélvica. En otros casos, su origen se encuentra estilos de vida poco saludables en los que prima el sedentarismo, el consumo de alcohol y cafeína, el tabaquismo, etc.
Tipos de incontinencia: síntomas y consecuencias a largo plazo
Aunque los síntomas pueden variar de persona a persona en función de sus características propias, existen algunos factores que suelen ser comunes a todos los casos independientemente del tipo de incontinencia que presente la persona. En todas ellas, lo recomendable es acudir a un profesional para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento para cada caso concreto.
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Esta modalidad de incontinencia urinaria es aquella que se produce al realizar un esfuerzo. Encontramos ejemplos de pérdidas al toser, reír o incluso al estornudar. Este tipo suele ser el más frecuente entre mujeres.
Incontinencia de urgencia
Se denomina así a la incontinencia en la que las ganas de orinar se manifiestan como una urgencia. En esta modalidad la pérdida de orina varía desde unas gotas hasta vaciar por completo la vejiga. Las causas de este tipo de incontinencia son muy variadas, siendo algunas de las más comunes tener una próstata agrandada o una infección en el tracto urinario.
Incontinencia urinaria mixta
Es la combinación entre la incontinencia de esfuerzo y la urgencia.
Incontinencia por rebosamiento
Este tipo de incontinencia se da cuando no se vacía la vejiga por completo. Al miccionar, se va acumulando orina residual en la vejiga que acaba saliendo por rebosamiento. Su causa más común puede ser una obstrucción de la uretra debido a una próstata agrandada. No obstante, el origen también puede ser debido a una incapacidad de contracción del músculo de la vejiga que podría estar relacionado con una neuropatía diabética.
Desorden neurológico de la vejiga
Esta incontinencia es fruto de daños cerebrales, en la médula espinal o en el sistema nervioso. Suele ser frecuente en casos de traumatismo, enfermedad de Parkinson o en la esclerosis múltiple, entre otros.
Goteo tras la micción
Este suele ser un problema más común en hombres. Consiste en una pérdida involuntaria al poco rato de ir al baño. El origen suele estar en que, tras la micción, aún queda orina en la uretra. En ocasiones, una solución consistirá en presionar hacia adelante el perineo para que se produzca un vaciado completo.
Incontinencia urinaria funcional
Esta incontinencia es fruto de una discapacidad física o mental que impide a la persona llegar a tiempo al baño o realizar las acciones encaminadas a la micción, como desabrocharte el botón del pantalón.
¿Qué tratamientos existen para regular la incontinencia urinaria?
Para comenzar, si es un familiar el que padece el problema, lo ideal es tratar el tema de forma natural. Como hemos visto, es un problema usual que afecta a un gran número de personas y no hay que avergonzarse por padecerlo. El primer paso siempre será acudir a un profesional para que evalúe el caso de manera individualizada y encuentre las causas concretas de la incontinencia. A partir de aquí, habrá diferentes vías de acción en cuanto al tratamiento.
En algunos casos, cambiar algunas pautas de vida bastará para acabar con el problema. En otros, el entrenamiento de la vejiga y los ejercicios de suelo pélvico podrán ser la solución. Así mismo, el tratamiento puede incluir el uso de fármacos para tratar la incontinencia. Por último, en casos más graves, el tratamiento para solucionar el problema pasará por la estimulación eléctrica o por la cirugía. Al existir tantos tipos de incontinencia y casos particulares, no existe un tratamiento estándar para todas ellas.
En cualquier caso, desde HCB Hospitales, queremos hacer especial hincapié en que este problema, con un importante calado a nivel social, físico y psicológico en la vida de la persona, tiene solución. Si tú mismo estás pasando por ello, o tienes un familiar con este problema, no dudes en acudir a una consulta para poder solucionarlo cuanto antes. Para ello, cuenta con nuestros especialistas en Ginecología, Suelo Pélvico y Cirugía Ginecológica de la Unidad de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico, y con nuestro nuevo tratamiento de Láser CO. Con este tratamiento de láser CO podrás, además de eliminar la incontinencia urinaria:
- Rejuvenecer y recuperar la atrofia vaginal
- Recuperar la forma de la vagina, elasticidad, tensado y tonicidad, así como de la fuerza muscular vaginal.
- Restaurar tu pH vaginal
- Prevenir y mejorar el prolapso vaginal
- Rejuvenecer genitales externos
Nuestros expertos realizarán una valoración completa de tu situación y te recomendarán los mejores tratamientos para conseguir una solución integral.
Las manchas en la piel son un problema dermatológico bastante común. Pueden ser producto de diversos factores, entre los que se incluye la genética, el calor, cambios hormonales e, incluso, la exposición a radiación o a metales pesados. Aunque conviene realizar revisiones periódicas para descartar algún tipo de problema, por regla general no suelen afectar a la salud. No obstante, por razones estéticas, muchas personas prefieren eliminarlas. Para ello existen diversos tratamientos, siendo uno de ellos el láser CO para las manchas en la cara.
Es por ello que, desde HCB Hospitales queremos daros las claves tanto de este problema, como de uno de los mejores tratamientos dermatológicos para tratarlo.
¿Qué tipos de manchas faciales existen?
La piel suele ser sensible ante determinados cambios, lo que la hace propensa a sufrir erupciones y manchas de todo tipo. En muchas ocasiones, a las manchas en la piel se las conoce por el nombre de hiperpigmentación. Pese a que, generalmente, no suponen un problema de salud, sí pueden causar estrés y ansiedad en la persona que las padece.
Las manchas en la piel surgen cuando el cuerpo produce un exceso de melanina en determinadas zonas, dando lugar a placas cutáneas planas de un tono más oscuro que el de la piel de su alrededor. Estas suelen variar en tamaño y forma, diferenciándose en distintos tipos, entre las que podemos incluir:
- Manchas pigmentarias: este tipo de manchas se caracterizan por ser placas pequeñas y oscurecidas. Suelen aparecer fruto de la exposición solar, por lo que es común verlas en la cara o en las manos.
- Hiperpigmentación inflamatoria: estas manchas suelen aparecer con una mayor frecuencia en personas que padecen acné. Se caracterizan por aparecer tras curar una lesión en la piel y permanecer en forma de mancha con color cambiado. También es usual verlas tras la aplicación de un tratamiento cosmético.
- Melasma: también conocido como cloasma, este tipo de manchas se manifiestan como zonas oscuras e irregulares tanto en la cara como en los brazos. Es un problema muy común durante el embarazo, afectando al 90% de las mujeres embarazadas.
- Pecas: las pecas son las manchas más comunes y fáciles de reconocer. Presentan un tamaño reducido y una tonalidad marrón. Se producen debido a una acumulación de pigmento, dándose en mayor proporción en las personas que tiene una piel muy clara.
¿Cómo tratar estas manchas en la piel? Cremas vs. tratamientos láser
Existen muchos tratamientos para controlar las manchas de piel. Entre los más frecuentes encontramos el uso de cremas y el láser para tratar manchas de la cara. Estos dos tratamientos son muy distintos entre sí y presentan ventajas diferentes.
Tratamientos faciales con cremas
Respecto a las cremas, las que suelen emplearse para tratar este tipo de problemas son conocidas como exfoliación química. Estas cremas tienen como base una solución ácida que se aplica sobre la zona para eliminar las capas superficiales de la epidermis. Por regla general, tras su aplicación suelen aparecer ampollas y esta primera capa de piel se desprende, generándose una nueva capa para sustituirla. Su uso se ha vuelto muy común al tratar todo tipo de manchas en la cara, no obstante, es recomendable no utilizarlas sin la supervisión de un profesional, pues podría producir daños, tal y como muestran los estudios.
Tratamientos faciales con láser
Por su parte, el láser de CO para tratar las manchas en la cara tiene una actuación similar al de las cremas, pero su aplicación es mucho más precisa. El dermatólogo que lo aplica tiene un mayor control sobre este tratamiento, por lo que su utilización suele conllevar menos problemas. Su funcionamiento consiste principalmente en aplicar una luz de alta intensidad, siendo posible regularlo para un tratamiento más superficial o más profundo.
Dadas las características tanto de un tratamiento como del otro, es destacable el uso del láser para tratar las manchas en la cara debido a su precisión y a que presenta un mayor control por parte del profesional. Aunque a nivel económico la crema destaca por ser un método más asequible, los resultados del tratamiento con láser lo posicionan como una mejor opción.
Los servicios de HCB para tratar las manchas faciales
En HCB hospitales nos enorgullecemos de contar con el mejor personal y los mejores medios técnicos para realizar todo tipo de tratamientos. Nuestra unidad dermatológica se encargará de descartar la existencia de cualquier tipo de problema cutáneo, tales como los melanomas, y llevará a cabo el tratamiento con láser CO para eliminar de manera permanente las manchas en la cara.
Así mismo, nos hemos encargado con éxito del tratamiento de las marcas de sol y de las cicatrices en multitud de pacientes. Creemos que la salud también engloba sentirse bien con uno mismo y hemos comprobado que este tipo de tratamientos pueden mejorar la autoestima de una persona de forma notable.
Si tienes alguna pregunta sobre alguno de nuestros tratamientos, consúltanos. Estaremos encantados de atenderte y de despejar todas tus posibles dudas.
¿Sabías que cada año se diagnostican 431.288 casos de cáncer de riñón? Este tipo de cáncer es el sexto tipo más común entre los varones y el noveno entre las mujeres. Conocer en qué consiste el cáncer de riñón y cuáles son sus síntomas puede ser clave a la hora de lograr una detección precoz que trate el problema lo antes posible. En este artículo te lo explicamos.
¿Qué es el cáncer de riñón?
El cáncer de riñón es una enfermedad genética (es decir, causada por cambios en los genes) que se puede producir en uno o ambos riñones. Se origina cuando las células renales comienzan a reproducirse de manera descontrolada, creando un bulto o tumor.
El cáncer de riñón es uno de los tipos de cáncer más comunes y suele comenzar en los conductos que utiliza el riñón para depurar la sangre y la orina, también conocidos como tubos renales.
Más allá del peligro que supone el propio cáncer de riñón y los síntomas que lo acompañan, existe el riesgo de que este se expanda (lo que conocemos por metástasis) por el resto del cuerpo, a partes como los pulmones, los huesos o incluso al cerebro. De ahí la importancia de detectarlo y tratarlo lo más tempranamente posible.
¿Cómo se detecta el cáncer de riñón?
El cáncer de riñón no presenta síntomas en su etapa inicial y lo habitual es que se detecte mediante pruebas rutinarias como análisis de sangre y orina y se confirme el diagnóstico mediante imágenes por resonancia magnética, tomografía computarizada o incluso mediante una biopsia.
En este sentido, se recomienda realizar análisis de sangre y orina una vez al año para comprobar el buen estado de salud de una persona. Si los resultados de estos no muestran nada anómalo, no habría motivo de preocupación.
Así mismo, los hábitos de vida saludables juegan un gran papel como factores de protección, contribuyendo a reducir el riesgo de padecer la enfermedad.
Etapas de este tipo de cáncer
El cáncer de riñón atraviesa varias etapas, diferenciadas principalmente por el tamaño del tumor y su localización. A mayor etapa, mayor gravedad tendrá la enfermedad.
- Primera etapa: el tumor mide menos de 7 cm y se localiza tan solo en el riñón.
- Segunda etapa: el tumor mide más de 7 cm y se localiza solo en el riñón.
- Tercera etapa: el tumor se ha extendido a la capa de tejido graso que recubre el riñón, a los vasos sanguíneos de este o a uno o más nódulos linfáticos cercanos.
- Cuarta etapa: el cáncer se ha extendido más allá de la zona del riñón, en otros órganos y puede haberse propagado a los nódulos linfáticos.
Cáncer de riñón y sus síntomas: aprende a reconocerlos
En un primer momento, el cáncer de riñón no presentará síntomas. Sin embargo, a medida que el tumor se hace más grande, será cuando se empiecen a manifestar los primeros signos de esta enfermedad. Entre los más comunes podemos encontrar:
- Sangre en la orina, conocida como hematuria.
- Una protuberancia o bulto en el costado o la zona baja de la espalda.
- Dolor en la zona baja de la espalda sin causa aparente.
- Cansancio, pérdida de apetito y de peso.
- Presencia de fiebre sin que la persona tenga ninguna infección conocida y que no remite.
- Anemia o falta de glóbulos rojos en sangre.
Aunque el cáncer de riñón presenta estos síntomas, la mayoría de ellos también pueden ser causados por otro tipo de problemáticas menos graves. Por ejemplo, uno de los más alarmantes para la persona será la sangre en la orina, pero esta podrá ser causada por una infección en la vejiga o por la presencia de cálculos biliares, entre otros.
Es por ello que, ante la presencia de estos síntomas, lo ideal es no alarmarse y pedir cita en la consulta de un profesional. De este modo, se podrá descartar o confirmar cualquier tipo de diagnóstico e iniciar el tratamiento oportuno.
¿Existe tratamiento para el cáncer de riñón y sus síntomas?
El tratamiento para el cáncer de riñón puede conllevar tanto tratamientos quirúrgicos como no quirúrgicos. La elección de un u otro dependerá de muchos factores como el estado de salud general, la etapa en la que se encuentre el cáncer o, incluso, las preferencias de la persona.
Lo habitual suele ser la extirpación del tumor en el riñón, pudiendo ser este el único tratamiento necesario en las etapas iniciales en las que el cáncer no se ha extendido, aunque en los casos más complicados puede que sea necesaria la extirpación completa del riñón.
Por otro lado, los tratamientos no quirúrgicos principales serán la ablación por radiofrecuencia y la crioablación. La primera consiste en insertar una aguja en el tumor para destruirlo mediante electricidad, mientras que la crioablación es la congelación de las células cancerosas mediante una sonda de metal insertada a través de una pequeña incisión.
En muchos casos, estas técnicas también se acompañarán de terapia con medicación como la quimioterapia, la inmunoterapia o la radioterapia.
De aplicarse los tratamientos en las etapas más cercanas, cuando el cáncer solo se encuentra en el riñón, las tasas de supervivencia están en torno al 93% los 5 años siguiente a detectarse. Tras este periodo, entrarán en juego otros factores como la edad, el estado de salud o la reaparición del cáncer, pero es importante señalar que, por regla general, si el cáncer es tratado a tiempo, los resultados son muy positivos para la persona.
Consulta tu caso en HCB Hospitales
En HCB Hospitales contamos con los mejores especialistas tanto en el campo de la Urología, la nefrología como de la oncología, así como con los últimos avances en tecnología médica. Entre nuestras unidades de referencia contamos con el Instituto para el Tratamiento Integral del Cáncer de Hospital Clínica Benidorm por lo que tenemos una experiencia muy amplia tanto en el cáncer de riñón como en otro tipo de cánceres.
Si presentas alguno de los síntomas descritos y quieres descartar que se trate de algo serio, o tienes alguna pregunta con respecto al tratamiento del cáncer de riñón, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de resolver todas tus posibles dudas.
A raíz de la nueva normativa en torno a la baja laboral por dolor menstrual incapacitante, muchas personas se preguntan cuándo se podría considerar que la dismenorrea les incapacita, así como en qué momento deberían acudir a un médico.
Por ello, desde HCB Hospitales queremos daros algunas claves sobre el dolor menstrual, cómo lidiar con él y cuándo sería especialmente aconsejable que se visitase a un profesional.
El dolor menstrual o dismenorrea es un problema muy común entre las mujeres que disminuye su intensidad y frecuencia con la edad. Algunos estudios fijan su prevalencia entre un 60% y un 93% de la población femenina. No obstante, existen muchos factores asociados a este problema y la intensidad del dolor no será la misma entre diferentes personas.
¿Por qué se produce el dolor menstrual?
La dismenorrea o dolor menstrual se enmarca dentro de los procesos dolorosos pélvicos, siendo uno de los más frecuentes durante el ciclo menstrual. En muchos casos, este dolor viene dado por los calambres menstruales, que son descritos como dolores palpitantes o cólicos que se producen en la zona baja del abdomen. Además, es común que dicho dolor vaya acompañado de otra serie de síntomas como dolor en la parte baja de la espalda, náuseas, dolor de cabeza o problemas estomacales.
Dolor menstrual por dismenorrea primaria o secundaria
Respecto al origen del dolor, será importante observar si estamos ante una dismenorrea primaria o secundaria.
- Dismenorrea primaria: este suele ser el tipo más frecuente de dolor menstrual y no está causado por ninguna otra afección. La causa de la dismenorrea primaria suele ser la generación de demasiadas prostaglandinas, una sustancia similar a las hormonas que genera el útero y que provoca que los músculos se relajen y contraigan, provocando los calambres. Es común que este dolor comience uno o dos días antes de la menstruación y que dure unos pocos días, pudiendo alargarse más o menos dependiendo de la persona.
En la dismenorrea primaria, el dolor menstrual comienza en la juventud, tras tener los primeros periodos menstruales, e irá perdiendo intensidad a medida que la persona envejece. Además, este dolor también podrá disminuir tras dar a luz.
- Dismenorrea secundaria: a diferencia de la primaria, la dismenorrea secundaria suele aparecer en etapas más tardías de la vida. Este tipo de dolor menstrual está causado por enfermedades del útero o de los órganos de reproductivos, tales como la endometriosis. Habitualmente este dolor suele empeorar con el tiempo, llegando a hacerse bastante intenso. Así mismo, el dolor puede comenzar antes de que se inicie el periodo y prolongarse hasta después de que haya terminado.
¿Existe algún tratamiento para el dolor menstrual o dismenorrea?
Existen algunos remedios, más o menos efectivos dependiendo de la intensidad del dolor, para lidiar con este problema. Entre los más básicos podemos encontrar practicar deporte, tomar baños de agua caliente, usar una manta eléctrica en la parte baja del abdomen o realizar técnicas de relajación como la meditación o el yoga.
Así mismo, evitar el consumo de alcohol y tabaco y descansar lo suficiente también puede marcar una gran diferencia respecto a la intensidad del dolor. No obstante, si tras probar con estos métodos el dolor no ha disminuido, puedes probar a combinarlos con ayuda farmacológica.
Entre los fármacos que puedes utilizar encontramos los antiinflamatorios como el ibuprofeno o el naproxeno. Su acción se basa tanto en aliviar el dolor como en reducir la cantidad de prostaglandinas que genera el útero, por lo que los movimientos de contracción y relajación tenderán a ser más suaves. Pueden tomarse durante un par de días, a no ser que tengas problemas estomacales como úlceras o problemas hepáticos. Lo ideal es consultar a un profesional las dosis óptimas para tu caso concreto.
Por otro lado, el ginecólogo puede recomendar emplear de anticonceptivos hormonales como la píldora, el anillo o un dispositivo intrauterino para paliar el dolor. Además, en los casos de dismenorrea primaria más dolorosos, también se pueden acompañar estos del uso de analgésicos con receta médica, aunque esto último suele ser poco frecuente.
Respecto a la dismenorrea secundaria, el tratamiento suele ir ligado a la afección o trastorno que causa el dolor menstrual, por lo que este variaría mucho de un caso a otro.
¿Cuándo acudir a un profesional por el dolor menstrual?
Pese a que las molestias menstruales pueden ser comunes para muchas mujeres, lo ideal, si el dolor es mayor o si lo experimentas habitualmente, será acudir a un profesional para que evalúe tu tipo de dismenorrea y descarte cualquier otro problema.
Sin embargo, será especialmente recomendable si cumples con algunos criterios tales como:
- Los cuidados y antiinflamatorios no influyen de ninguna manera en tu dolor menstrual, siendo este incapacitante o interfiriendo sobre manera en tu ritmo de vida.
- Presentar dolor severo por primera vez pasados los 25 años (en este caso, podríamos estar ante una dismenorrea secundaria).
- Tener dolor fuera del periodo menstrual.
- Presentar fiebre junto con el dolor menstrual.
En HCB Hospitales contamos con los mejores profesionales del sector y la última tecnología para diagnosticar o tratar tu dolor menstrual o dismenorrea. Nuestra unidad de ginecología y obstetricia podrá evaluar tu caso concreto y descartar cualquier problema que pudiera estar causando tu dolor, así como darte pautas para que deje de afectar a tu calidad de vida. No dudes en consultarnos, estaremos encantados de responder todas tus posibles preguntas.
Con la llegada de la menopausia, muchas mujeres sufren síntomas como incontinencia urinaria o vaginitis, que pueden llegar a suponer un problema para su día a día. Actualmente, tratamientos como el láser vaginal pueden ayudar a minimizar y eliminar estos síntomas. En este artículo te contamos cómo.
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es un proceso que suele comenzar pasados los 45 años. Se produce cuando los ovarios dejan de producir estrógeno y la progesterona, lo cual provoca cambios en el organismo que, en algunos casos, requerirán incluso de atención médica. El síntoma más conocido de la menopausia es la falta de menstruación, pero existen otra serie de síntomas que pueden comenzar incluso años antes de que esta comience, la fase conocida como premenopausia.
Para combatir algunos de estos síntomas, existen métodos muy eficaces tales como el láser vaginal de CO. Este no solo ayuda a combatir determinados síntomas, sino que puede aportar otros beneficios como el rejuvenecimiento vaginal.
En cualquier caso, saber identificar cuáles son los principales síntomas y cambios que ocurren durante la menopausia te ayudará a prevenirlos antes de que lleguen a representar una molestia que afecte a tu calidad de vida.
Principales síntomas de la menopausia
Clínicamente, el inicio de la menopausia se produce cuando la mujer pasa por un periodo de un año sin tener menstruación. Sin embargo, algunos síntomas podrán notarse incluso años antes de que este momento llegue. Entre los síntomas más frecuentes que avisarán del inicio de la menopausia podemos encontrar:
- Cambios en la frecuencia o intensidad de la menstruación.
- Dificultad para dormir.
- Sofocos o sensación de calor, especialmente por las noches.
- Cambios en el estado de ánimo.
- Sequedad vaginal.
- Aumento del vello facial.
- Dificultad para concentrarse.
Así mismo, según se vaya desarrollando la menopausia, podemos llegar a sufrir síntomas más molestos o que afectan más a la calidad de vida de la persona, por lo que lo ideal será tratarlos más en profundidad.
Atrofia vaginal
La atrofia vaginal, también conocida como vaginitis atrófica, es el estrechamiento e inflamación de las paredes de la vagina debido a la menor presencia de estrógenos en el cuerpo. Igualmente, conlleva que la vagina esté más reseca, por lo que es un problema que puede llegar a causar molestias: los problemas asociados con la atrofia vaginal van desde relaciones sexuales dolorosas a síntomas urinarios tales como la incontinencia.
Pese a no ser un problema grave para la salud, la atrofia vaginal puede aumentar la frecuencia de infecciones de orina. Suele ser un problema que provoca mucha incomodidad, pero que puede tratarse. En este sentido, pueden usarse varios tratamientos como la terapia hormonal, aunque diversos estudios muestran que uno de los mejores es el láser vaginal de CO.
Síndrome de Relajación Vaginal
El síndrome de relajación vaginal se caracteriza por ser una alteración en la forma de la vagina y por presentar una atrofia en la mucosa vaginal. Es un trastorno bastante frecuente que conlleva la pérdida del tono, firmeza y elasticidad de las paredes de la vagina. Todo ello puede derivar en problemas como incontinencia urinaria y a sentir dolor durante las relaciones sexuales.
Es un problema que también puede aparecer como consecuencia de un parto o embarazo, aunque es frecuente que se produzca durante la menopausia. En función del caso concreto, las soluciones suelen ser realizar un estrechamiento quirúrgico del canal vaginal o bien aplicar el láser vaginal de CO. En cuanto a ambos métodos, este último es el más habitual para solucionar el problema debido a que no tiene asociadas tantas complicaciones ni es necesaria su hospitalización.
Incontinencia urinaria y el uso del láser vaginal
La incontinencia urinaria suele ser uno de los síntomas más presentes en la menopausia Ya que, como hemos visto, puede aparecer como consecuencia de otros problemas o patologías. Existen varios tipos de incontinencia, como la incontinencia urinaria de esfuerzo (cuando, por ejemplo, se realiza un esfuerzo físico, se tose o se ríe) o la incontinencia urinaria por rebosamiento, que es cuando se producen pequeñas pérdidas a lo largo del día.
Es un problema que, además de ser incómodo, puede aumentar el número de infecciones de orina. Existen algunas soluciones, como practicar deporte, que ayudarán a disminuir su frecuencia. Sin embargo, al ser fruto del descenso de los estrógenos en el organismo, lo ideal será recurrir a otros métodos como el láser vaginal de CO.
Este método puede lograr un rejuvenecimiento vaginal que mejorará la elasticidad de las paredes, contribuyendo a que las pérdidas de orina desaparezcan.
Cómo el láser vaginal CO puede ayudarte a eliminar estos síntomas de la menopausia
El láser vaginal de CO suele ser el método más empleado para tratar los problemas asociados a la menopausia debido a que no presenta complicaciones. Entre sus ventajas principales destacan la de ser un procedimiento ambulatorio que no necesita de anestesia o de un periodo de recuperación postoperatoria.
La aplicación del láser vaginal estimula la producción de colágeno en las paredes de la vagina, lo que mejora tanto la elasticidad como la lubricación. Es indoloro y cada sesión dura alrededor de 15 minutos. Dependiendo de los síntomas, suelen necesitarse unas 3 sesiones para poder recuperar la zona.
Tras su aplicación se puede continuar con un ritmo de vida normal. Así mismo, aunque el proceso de regeneración dura algunas semanas, los resultados suelen notarse de manera muy temprana tras la primera sesión.
En HCB Hospitales nos enorgullecemos de contar con los mejores profesionales del sector y con el mejor equipo técnico. Si estás sintiendo alguno de estos problemas y quieres mejorar tu calidad de vida, consúltanos sin compromiso. Estaremos encantados de poder ayudarte y de responder todas tus posibles preguntas.
Las funciones de un nutricionista no están ligadas únicamente a crear dietas para bajar de peso. El papel de este profesional está muy bien integrado dentro de las responsabilidades del equipo multidisciplinar de un hospital, siendo determinante en muchos casos para lograr una mejoría en el estado de salud de un paciente.
Tal es la relevancia de su labor que, algunas comunidades autónomas incluso se están planteando incluirlos en el marco estratégico de atención primaria para la ciudadanía. Es por ello que, desde HCB Hospitales queremos hablar en este artículo la importancia de las funciones del nutricionista en el entorno hospitalario.
¿En qué consiste el trabajo de un nutricionista en un hospital?
Entre las diversas funciones que realiza el nutricionista en el hospital, podemos destacar:
- La evaluación del estado nutricional inicial al ingreso.
- La valoración del riesgo de desnutrición en grupos de riesgo como ancianos, pacientes oncológicos, post cirugías digestivas, etc.
- La adaptación de la nutrición a las necesidades específicas de los pacientes según sus patologías durante el ingreso y de cara al alta.
- La valoración del riesgo de disfagia, especialmente en grupos de riesgo como ancianos o post accidentes cerebrovasculares.
- La elaboración de propuestas al equipo médico para inicio o progresión de la tolerancia de la nutrición enteral y parenteral.
En HCB contamos por una báscula de bioimpedanciometría eléctrica con la que valorar la composición corporal (con la que medir la masa grasa, masa libre de grasa, masa muscular esquelética, componente acuoso y más). Esto nos permite adaptar las intervenciones de una forma individualizada.
Una de las principales funciones del nutricionista dentro del hospital es la de elaborar la historia dietética del paciente antes de ser hospitalizado. Gracias a dicha historia podrá conocer sus hábitos alimentarios, así como sus gustos personales. En base a estos datos, podrá descubrir el estado nutricional de la persona y elaborar un plan individualizado y enfocado específicamente en su patología.
Tras esto, el nutricionista comunicará al personal de planta las particularidades de la dieta de los pacientes. Además, es posible que dicha dieta se vaya adaptando en función del estado de salud de la persona.
Por último, antes del momento del alta del paciente, el nutricionista le dará unas pautas alimentarias a seguir tanto al propio paciente como a los familiares. La idea es que sea el propio paciente el que acabe gestionando una alimentación sana en base a la información dada. No obstante, para comprobar que dichas pautas funcionan, este profesional llevará a cabo un seguimiento del paciente mediante consultas externas.
El papel del nutricionista en el hospital más allá del paciente
Así mismo, sus funciones se extienden más allá del trabajo con pacientes a nivel individual. Como ejemplos de algunas de sus funciones podemos encontrar:
- Elaborar el manual de dietas del hospital: esta función recae sobre el nutricionista de cocina.
- Participar en las reuniones hospitalarias que aborden los aspectos relacionados con la alimentación o la dietética del hospital
- Elaborar y supervisar los menús y dietas especiales del hospital.
- Crear planes de educación y concienciación sobre una adecuada alimentación.
Factores determinantes a la hora de subir o bajar de peso
Existen muchos factores que inciden en la pérdida o ganancia de peso. Sobre ellos, el nutricionista jugará un papel clave. Aunque existen algunos aspectos que serán algo más complicado de gestionar, este profesional ayudará enormemente con los objetivos que te hayas marcado. Para ilustrarlo con un ejemplo, los factores de origen orgánico, como son la genética o el metabolismo, pueden complicar el objetivo de perder peso. No obstante, con una adecuada evaluación y seguimiento son factores que pueden superarse.
Otros aspectos que podrían jugar un papel clave a la hora de ganar o perder peso es el estado anímico y psicológico de la persona. En este caso, una intervención mixta entre un profesional de la salud mental y un nutricionista podrían ser clave para tener un adecuado control sobre el peso. En HCB esta coordinación es clave para un control total del paciente hospitalario.
Modo de vida y hábitos adquiridos
Sin embargo, en la mayoría de los casos, los problemas que se dan a la hora de tener un peso adecuado están relacionados con nuestro modo de vida y con nuestros hábitos adquiridos. En estos casos, el papel del nutricionista es doble. Por un lado, establecerá las causas de cada caso particular y marcará la forma de iniciar el tratamiento. Los profesionales de la nutrición, además, tienen en cuenta los gustos personales, siendo un objetivo secundario que los cambios que se introduzcan sean lo menos traumático posibles para la persona. El objetivo es introducir los cambios a nivel nutricional de la forma que sea más sencilla y cómoda posible.
Por otro lado, la labor del nutricionista será la de señalar los hábitos de vida más nocivos de la persona y mostrar cómo cambiarlos. En este sentido, podríamos decir que cumple también una función pedagógica.
¿Qué tratamientos realiza un nutricionista en HCB?
El departamento de nutrición de HCB Hospitales trabaja estrechamente con el Instituto Médico-Quirúrgico de la Obesidad. Es por ello que nuestros servicios abarcan desde las patologías que precisan de un adecuado control nutricional, hasta los tratamientos enfocados sobre el control del peso. Al contar con un excelente equipo multidisciplinar, nos podemos hacer cargo, incluso, de aquellos casos que tienen componentes de comorbilidad. Es decir, aquellos en los que la persona padece más de un trastorno o problema.
Algunos ejemplos de este tipo de trastornos son el sobrepeso, que cursa con hipertensión arterial o con problemas cardíacos. Por otro lado, otro ejemplo de enfermedad comúnmente asociada a un mal control del peso es a la diabetes. Como podemos observar en estos casos, lo ideal es que el nutricionista trabaje de forma conjunta con otro tipo de profesionales.
Así mismo, el control de peso presenta características propias dependiendo de cada caso. Por ejemplo, la obesidad en niños y adolescentes sigue un curso diferente a la obesidad en adultos. Además, no todos los problemas sobre el control de peso están asociados a la pérdida de peso, en muchos casos el problema vendrá a la hora de ganarlo.
En el grupo HCB Hospitales contamos con el servicio de Soporte Nutricional al frente del cual se encuentra Teresa Sáez. Ella es Graduada en Nutrición Humana y Dietética, Master en nutrición Personalizada y Comunitaria ambos por la Universidad de Valencia, Master en Nutrición Oncológica por la Universidad Francisco de Vitoria. Con una ferviente carrera como investigadora con publicaciones y ponencias en congresos a nivel nacional. Y experiencia en la labor de nutricionista hospitalaria en Hospital General Universitario de Valencia.
Si crees que podemos ayudarte, no dudes en preguntarnos, estaremos encantados de resolver todas tus dudas.
¿Ha sido positivo o cree que ha pasado la COVID-19?
Toda la información sobre tipos de pruebas, precios y horarios en los espacios HCB COVID.
Nuestros pacientes opinan
Давно являюсь клиентом HCB. Помимо замечательных врачей ( отдельное спасибо д-ру Мобайет!), отличного руководящего состава, хочу поблагодарить за великолепную работу сотрудников, помогающих русскоязычным клиентам.
Отдельное спасибо Кате Чечел и Роману за внимательное отношение к пациентам, профессионализм, оперативность! Особенно хочется отметить Катю, таккак она сравнительно недавно работает в клинике, но уже показала себя с самой лучшей стороны. Я очень рада нашему знакомству! Ещё раз спасибо и всего самого наилучшего всему коллективу клиники. С уважением.
M.M.
Un trato genial y las instalaciones perfectas. En particular la atención de las personas que trabajan en Radioterapia ha sido genial y muy comprometidos con momentos tan duros. Quiero agradecer a Sonia O., Rosa H., Sonia M. y Cristina Z., trabajadoras de este servicio, por su amabilidad y su trato especial. Gracias.
Joan T.
Sólo puedo sentirme agradecida con los grandes profesionales que trabajan en Hospital Clínica Benidorm. Sabíamos que la operación de mi padre era complicada, pro gracias al equipo que le ha atendido, la operación ha sido todo un éxito. Día a día está mucho mejor. Gracias, gracias y mil gracias
J.R.
Hoy me han operado en la clínica (aumento de pecho) y quería agradecer al Dr. Nemseff y a todo su equipo que me ha atendido, tanto en el quirófano como en la U.R.P.A, el trato recibido. Me han acogido y cuidado con mucho cariño y empatía. Me han hecho sentir como en casa. Un equipo de profesionales excelentes y grandes personas.
Isabel
Hoi Gaspar en Dominique,
We hebben het al vaker gezegd hoe dankbaar we zijn met jullie toewijding en positieve energie. Maar hierbij willen wij het jullie, in deze best moeilijke tijd, op een speciale manier nog een keertje laten weten.
Er is een liedje speciaal voor jullie gezongen. Je kan deze zien en horen via de volgende link: https://vimeo.com/412249531/c6adc62a98,
Heel veel liefs
Kerwin, Anika & Karsten
I was welcomed by professional staff members and received very good follow-up. I felt very safe and well looked after the whole time. A doctor checked me up on regular basis and I was constantly informed about my condition and what would happen in the future.