
Center for specialties and radio diagnosis
HCB Calpe is oriented towards diagnosis and medical specialties following the HCB Hospitales model of healthcare excellence

El Dr. Benito Picazo se incorpora al staff propio de HCB Dénia para completar el equipo de Traumatología
El grupo HCB Hospitales ha completado el equipo de Traumatología del centro HCB Dénia con la incorporación al staff propio del Dr. Benito Ramón Picazo Gabaldón, especialista en cirugía ortopédica y traumatología. Este refuerzo supone un paso importante en la atención médica de los pacientes del principal centro de HCB en la Marina Alta, que cuenta con un servicio de Traumatología con capacidad para el tratamiento de todas las patologías relacionadas con esta especialidad.
El Dr. Picazo cuenta con una sólida formación académica y una amplia trayectoria profesional. Completó sus estudios de Medicina en la Universidad de Castilla-La Mancha y obtuvo la titulación de Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General de Castellón.
A lo largo de su carrera, el Dr. Picazo ha trabajado en varios hospitales de la Comunidad Valenciana. Entre sus cargos más destacados, ha sido Facultativo Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Francesc de Borja en Gandía, así como en el Hospital San Carlos de Dénia. Además, ha sido colaborador externo en el Hospital HCB Dénia desde 2024, lo que le ha permitido afianzar su vinculación con este centro de salud antes de unirse a su equipo de forma definitiva.
Desde 2014, ha sido tutor de los residentes MIR de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Francesc de Borja, contribuyendo al desarrollo profesional de los futuros especialistas en esta disciplina. Asimismo, ha ocupado puestos importantes en la Sociedad Valenciana de Traumatología, como Vicesecretario de SOTOCAV entre 2018 y 2021, y Secretario de la misma sociedad entre 2021 y 2023.
El Dr. Benito Picazo también ha destacado en el ámbito de la investigación científica, con múltiples publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Entre sus contribuciones, se incluyen estudios sobre la fractura distal de radio, el tratamiento de la rizartrosis mediante prótesis trapecio-metacarpianas, y los avances en la cirugía de hombro y rodilla.
Su incorporación al nuevo equipo de Traumatología del Hospital HCB Dénia, encabezado por el Sr. Fernando Sendra, fortalece el compromiso del centro hospitalario con la excelencia médica y la atención personalizada a sus pacientes. El Hospital HCB Dénia sigue demostrando así su compromiso con un servicio de excelencia en el entorno de la Marina Alta y el sur de La Safor.

HCB Benidorm incorpora al Dr. Mario Medina Hernández, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica
El nuevo especialista refuerza el servicio con su experiencia en cirugía de cadera y amplia formación en patologías del aparato locomotor
El equipo médico de HCB Benidorm crece con la incorporación del Dr. Mario Rafael Medina Hernández, licenciado en Medicina y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología formado en el Hospital Clínic de Barcelona. Su trayectoria en hospitales de referencia y su dedicación a la cirugía de cadera, rodilla, columna y miembro superior consolidan la apuesta de HCB Hospitales por ofrecer una atención sanitaria de excelencia y altamente especializada.
El Dr. Mario Medina Hernández se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Venezuela) y se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Clínic de Barcelona, donde completó su residencia MIR.
Posteriormente, ha desarrollado su labor en hospitales de referencia como el Hospital Sagrat Cor y el Hospital Dos de Maig, donde ha ejercido como especialista en la Unidad de Cadera. Su experiencia incluye también la práctica en cirugía de columna, rodilla, pie y tobillo, así como ortopedia infantil y cirugía reconstructiva osteoarticular.
Además de su especialización, el Dr. Medina ha completado múltiples programas de formación avanzada y máster en Cirugía Ortopédica y Traumatología, destacando su capacitación en columna vertebral, pelvis y cadera, rodilla y miembro superior.
Es miembro activo de reconocidas sociedades científicas como la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), la Sociedad Española de Cirugía de Cadera y la Sociedad Española de la Rodilla, entre otras. Su participación en congresos nacionales e internacionales, así como en publicaciones científicas, refleja su compromiso con la actualización constante y la excelencia médica.
La incorporación del Dr. Medina supone un paso más en la estrategia de HCB Hospitales de reforzar sus servicios médicos con especialistas de primer nivel. Con su experiencia, los pacientes de HCB Benidorm contarán con un abordaje integral y altamente especializado en el tratamiento de patologías del aparato locomotor, especialmente en cirugía de cadera y rodilla.

HCB Dénia consolida su equipo de Traumatología: profesionales de staff propio, más consultas e intervenciones quirúrgicas
El Hospital HCB Dénia ha consolidado y potenciado su servicio de Traumatología, transformándose en una unidad compuesta por un equipo de tres traumatólogos altamente cualificados, del staff médico propio y con capacidad de cubrir prácticamente la totalidad de las patologías que aborda esta especialidad. Un servicio que supone la ampliación de la atención en consultas, intervenciones quirúrgicas y hospitalización de lunes a viernes, así como de la atención de urgencias traumatológicas.
Bajo la dirección del Dr. Fernando Sendra, jefe del Servicio de Traumatología, el equipo ha experimentado un notable impulso en el último año, pasando a ser un equipo cohesionado de tres traumatólogos con amplia experiencia.
El Dr. Fernando Sendra destaca la evolución: «El servicio de Traumatología en este último año ha mejorado mucho. En estos momentos somos capaces de cubrir prácticamente toda las patologías que nos puedan llegar».
El equipo cuenta con la reciente incorporación del Dr. Benito Picazo, un «excelente traumatólogo» según el Dr. Sendra. El Dr. Picazo aporta una vasta experiencia, especialmente en cirugía protésica de rodilla, recambios de rodilla y patología de la cadera. Es reconocido por su meticulosidad y buen hacer, dedicando toda su trayectoria profesional a estas especialidades. A este servicio se suma el Dr. Pablo Clemente, especializado en rodilla, cadera y hombro, demostrando una impresionante capacidad de trabajo. Su visión de la traumatología abarca desde el pie hasta la clavícula, cubriendo un amplio espectro de tratamientos, entre las que se encuentran las cirugías urgentes por fracturas e intervenciones ortopédicas conservadoras.
Así mismo, la fortaleza del equipo reside en su complementariedad y coordinación. El Dr. Picazo subraya que es «un equipo perfecto porque nos compenetramos muy bien”. “Es el mejor equipo que me he encontrado de Traumatología, nos coordinamos de manera excelente, buscando siempre lo mejor para cada paciente», añade el Dr. Pablo Clemente.
El Dr. Sendra concluye que, gracias a sus nuevas instalaciones y a la experiencia del equipo, HCB Denia puede ofrecer «la mejor calidad en servicios de traumatología o la misma calidad como el mejor de los servicios que pueda existir en España».
Con la consolidación del equipo de Traumatología, HCB Dénia cuenta con un equipo completo propio que le permite ofrecer tanto consultas como intervenciones quirúrgicas diarias (lunes a viernes y urgencias), acelerando y mejorando así la excelente atención al paciente de uno de los centros sanitarios mejor valorados de la provincia de Alicante.

HCB Hospitales refuerza su equipo de Ginecología con la incorporación del Dr. Richard Sietze Pal
HCB Hospitales amplía el servicio de Ginecología en HCB Benidorm y HCB Dénia con la incorporación del Dr. Richard Sietze Pal. Con una destacada trayectoria en ginecología y obstetricia, el Dr. Pal aportará se incorpora al equipo de los dos principales centros del grupo HCB Hospitales.
El Dr. Pal, nacido en Yakarta (Indonesia), es licenciado en Medicina por la Universidad Católica de Nijmegen (Países Bajos) con especialización en ginecología en el Cluster UMC Utrecht.
Con más de 40 años de trayectoria laboral, ha trabajado en hospitales de Países Bajos, como el Hospital Elisabeth de Tilburg, el Hospital Franciscus de Roosendaal y el hospital Bravis (Bergen op Zoom-Roosendaal) .
Actualmente, es presidente de SOSSAH, una fundación de cooperación mutua con el Hospital St. Anthony en Ghana, y miembro activo de varias asociaciones científicas y médicas. Además, domina los idiomas inglés, holandés, alemán y cuenta con conocimientos en francés y español.
Con la llegada del Dr. Pal, HCB Hospitales refuerza su compromiso con la calidad asistencial y el bienestar, consolidándose como un referente en el servicio de Ginecología en el entorno de la Marina Alta y el sur de La Safor.

HCB Hospitales incorpora al Dr. Pedro Ortiz, especialista en Hematología
HCB Hospitales refuerza su equipo médico con la incorporación del Dr. Pedro Ortiz Salvador, especialista en Hematología y Hemoterapia, que pasará consulta en HCB Benidorm y HCB Dénia.
El Dr. Ortiz se licenció en Medicina por la Universitat de València y realizó la residencia en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario Doctor Peset (València). Durante su formación, ha desarrollado experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hematológicas, así como en hemostasia, trombosis, gammapatías monoclonales, síndromes linfoproliferativos y transfusión sanguínea.
Ha participado en numerosos cursos, congresos y foros nacionales e internacionales, como los congresos de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) o la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Además, ha colaborado como ponente en reuniones científicas y publicado en la revista de la Asociación Valenciana de Hematología y Hemoterapia (AVHH).
El Dr. Ortiz destaca también por su labor investigadora, con comunicaciones científicas premiadas en congresos de investigación biomédica, y su compromiso con la innovación aplicada al ámbito hematológico.
Con esta incorporación, HCB Hospitales consolida su apuesta por un staff médico propio, altamente cualificado y en continua formación, al servicio de los pacientes de la Marina Alta y la Marina Baixa.

HCB Hospitales incorpora al Dr. Diego Cazorla al Servicio de Cardiología de HCB Benidorm
El especialista en Cardiología, con amplia experiencia clínica e investigadora, se suma al equipo médico de HCB Benidorm para reforzar la atención cardiovascular en la Marina Baixa
HCB Hospitales continúa reforzando su equipo médico con la incorporación del Dr. Diego Cazorla al Servicio de Cardiología de HCB Benidorm. Su llegada responde al compromiso del grupo hospitalario por ofrecer una atención médica de alta calidad, especializada y cercana, basada en la evidencia científica y adaptada a las necesidades del paciente actual.
El Dr. Cazorla es licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche y especialista en Cardiología en el Hospital Universitario Sant Joan de Alicante, donde también ha ejercido como Facultativo Especialista. Más recientemente, ha formado parte del equipo médico del Hospital Marina Alta.
A lo largo de su trayectoria ha complementado su formación con diversos másteres y títulos de posgrado en áreas clave como diagnóstico por imagen en cardiología, avances clínicos en cardiología, metodología de la investigación y gestión de investigación biomédica. Este enfoque integral le permite abordar la enfermedad cardiovascular desde una visión actualizada, preventiva y multidisciplinar.
En el ámbito científico, el Dr. Cazorla ha participado en proyectos de investigación financiados por el Instituto de Salud Carlos III y es miembro del grupo GRINCAVA (Grupo de Investigación en Atención Cardiovascular Avanzada) de la Universidad Miguel Hernández. Cuenta con varias publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, y ha presentado trabajos en congresos de referencia como los de la Sociedad Española y Europea de Cardiología.
Con esta incorporación, HCB Benidorm refuerza su cartera de servicios cardiológicos y su apuesta por la medicina de precisión y el trato personalizado. La experiencia y formación del Dr. Cazorla contribuirán a seguir ofreciendo una atención excelente a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, una de las áreas de mayor demanda asistencial.
El pie diabético engloba las alteraciones que pueden aparecer en los pies de las personas con diabetes: desde pérdida de sensibilidad (neuropatía) y problemas de circulación (enfermedad arterial periférica) hasta callos, deformidades, úlceras e infecciones. Estas lesiones no surgen “de repente”: suelen ser la consecuencia de una combinación de neuropatía, isquemia y sobrecarga mecánica repetida sobre zonas de riesgo del pie. Cuando esa piel se engrosa (callo) y se sigue caminando sobre un pie insensible, puede abrirse una úlcera. Detectarlo pronto y actuar evita complicaciones mayores.
La magnitud del problema es real: a lo largo de la vida, entre el 19% y el 34% de las personas con diabetes desarrollarán una úlcera en el pie. Y la mayoría de amputaciones relacionadas con diabetes comienzan con una úlcera que no se curó a tiempo. Por eso la prevención y las revisiones periódicas marcan la diferencia.
¿Quién tiene más riesgo?
Entre las personas que tienen más riesgo de sufrir el llamado pie diabético se encuentran las personas que:
- Padecen neuropatía (pérdida de sensibilidad protectora), no se siente dolor con una rozadura o una piedra dentro del zapato.
- Sufren la enfermedad arterial periférica: llega menos sangre, la piel cicatriza peor.
- Tienen deformidades del pie (dedos en garra, prominencias óseas), limitación de la movilidad y callos.
- Cuentan con antecedentes de úlcera o de amputación, y enfermedad renal avanzada.
- Hacen uso de Calzado inadecuado, obesidad, tabaquismo y mal control metabólico.
Estos factores suelen coexistir y, junto con pequeños traumatismos (un zapato nuevo, una quemadura por agua caliente), precipitan la úlcera.
Señales de alarma en tus pies
Acude a valoración sanitaria preferente si notas:
- Herida o rozadura que no mejora en pocos días.
- Enrojecimiento, calor local, mal olor o supuración.
- Cambio de color (pálido, azulado o negro) o hinchazón
- Dolor con la marcha o, por el contrario, pérdida de sensibilidad.
- Uña clavada o ampolla en zonas de apoyo.
Prevención: lo que sí funciona
Desde HCB Hospitales recomendamos una revisión del pie al menos una vez al año y con mayor frecuencia según el riesgo: cada 6–12 meses si hay pérdida de sensibilidad o enfermedad arterial; cada 3–6 meses si se combinan ambos o existen deformidades; y cada 1–3 meses si además hubo úlcera o amputación previa, o existe enfermedad renal avanzada.
Además, la educación estructurada y el autocuidado diario son claves:
- Revisa tus pies cada día (también la planta y entre los dedos).
- Lávalos y sécalos bien, sobre todo entre los dedos; hidrata la piel seca con crema emoliente.
- No camines descalzo, ni en casa: usa siempre calcetines y calzado.
- Corta las uñas en recto (no en picos).
- Si identificas una lesión o zonas “preulcerativas”, consulta sin demora.
Para el cuidado cotidiano, la ADA añade consejos prácticos: comprobar el interior del zapato antes de ponértelo, no aplicar crema entre los dedos (evita maceración), y no andar descalzo en ningún entorno.
¿Qué incluye una buena revisión del pie?
Una valoración completa (en atención primaria o Podología/Endocrinología) reúne tres pilares:
- Inspección de la piel, uñas, callos y deformidades.
- Vascular: palpación de pulsos y, si es preciso, índice tobillo-brazo o presiones de tobillo/dedo.
- Neurológico: prueba de sensibilidad con monofilamento de 10 g y otras pruebas sencillas.
A partir de ahí se clasifica el riesgo y se planifica el seguimiento.
Tratamientos actuales que marcan la diferencia
Cuando ya existe úlcera, la evidencia indica que la curación depende de combinar varias medidas:
- Descarga de la presión (offloading). Es la piedra angular para curar úlceras en zonas de apoyo: dispositivos no extraíbles por debajo de la rodilla (por ejemplo, yeso de contacto total o botas específicas) son los más eficaces en muchos casos.
- Control de la infección: diagnóstico clínico, toma de cultivos adecuados y antibióticos ajustados a la gravedad; valorar ingreso en infecciones moderadas con comorbilidad o graves.
- Mejora de la perfusión cuando hay isquemia significativa: estudio vascular y opciones de revascularización (endovascular o cirugía) según el caso.
- Desbridamiento y curas apropiadas, control glucémico y manejo de comorbilidades, junto con calzado terapéutico para prevenir recaídas.
La organización en equipos multidisciplinares (Podología, Endocrinología, Cirugía Vascular, Enfermería de Heridas, Rehabilitación, Infecciosas) reduce amputaciones y mejora resultados.
Mitos y realidades:
- “Si no duele, no es grave” → Falso. La neuropatía hace que muchas úlceras no duelan; por eso hay que mirar el pie a diario.
- “La crema cura los callos” → Cuidado. Los callos son un signo de sobrecarga; hay que tratar la causa (descarga y calzado) y evitar soluciones agresivas por cuenta propia. Consulta a Podología.
- “Solo los pacientes con diabetes mal controlada tienen riesgo” → Falso. El riesgo aumenta con los años de evolución y con otros factores como la vasculopatía o una úlcera previa.
Cuándo pedir ayuda
- Cualquier herida, ampolla o callo que cambie de aspecto.
- Dolor intenso, fiebre o enrojecimiento que se extiende.
- Aparición de piel negra o muy pálida/fría (urgente).
Este artículo es informativo y no sustituye una valoración clínica individual.
Conclusión
El pie diabético se puede prevenir en gran medida con revisiones periódicas, educación y calzado adecuado, y se puede tratar con éxito si se actúa de forma precoz y coordinada. Si necesitas orientación especializada, HCB Hospitales cuenta con consulta de Podología en HCB Benidorm y HCB Calpe para ayudarte a cuidar la salud de tus pies.
¿Qué es la migraña y cómo se trata?
La migraña es un trastorno neurológico que se manifiesta con dolor de cabeza intenso, pulsátil y recurrente, generalmente en un lado de la cabeza. Puede acompañarse de náuseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz y al sonido, lo que afecta notablemente la calidad de vida. Su origen es multifactorial, con una fuerte predisposición genética y la influencia de factores ambientales. Entre los desencadenantes más comunes están el estrés, la falta de sueño, el consumo de alcohol o cafeína, cambios hormonales y estímulos ambientales.
Existen distintos tipos, principalmente la migraña con aura y sin aura, además de formas específicas como la hemipléjica, vestibular, retiniana y menstrual. Según la frecuencia de los episodios, puede clasificarse en episódica o crónica. Las crisis se desarrollan en fases que van desde síntomas prodrómicos, pasando por el ataque doloroso, hasta un estado postdrómico de agotamiento.
El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica detallada, con el objetivo de descartar otras causas y clasificar el tipo de migraña.
Diagnóstico y Abordaje en la Consulta Monográfica de Cefaleas de HCB Hospitales
El estudio integral de la migraña comienza con una evaluación médica a través de una entrevista clínica y una exploración física. El objetivo principal es identificar la presencia de signos de alarma que puedan sugerir una causa secundaria de la cefalea y, en consecuencia, orientar al paciente hacia estudios preferentes o urgentes.
En segundo lugar, se busca definir el tipo de migraña y sus modificadores. Según los hallazgos, se pueden requerir estudios complementarios, como resonancia magnética o tomografía axial computarizada, entre otros.
TRATAMIENTOS DISPONIBLES
El tratamiento para la migraña en el servicio de neurología y en la consulta monográfica de cefaleas de HCB Hospitales es multidisciplinario y personalizado, e incluye:
- Tratamiento Farmacológico
- Tratamiento Agudo
- Tratamiento Preventivo
- Fisioterapia Avanzada
- Tratamientos Intervencionistas
- Tratamiento Farmacológico
El manejo farmacológico de la migraña se divide en dos grandes enfoques: el tratamiento agudo y el tratamiento preventivo. - Tratamiento Agudo
Se orienta a aliviar el dolor y otros síntomas durante una crisis migrañosa. Las opciones terapéuticas incluyen:
- AINEs: Medicamentos como ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco, efectivos en crisis leves a moderadas.
- Triptanes: Fármacos como sumatriptán, rizatriptán o zolmitriptán, recomendados en crisis de moderada a severa intensidad.
- Antieméticos: Como metoclopramida o domperidona, que ayudan a controlar las náuseas y facilitan la absorción de otros medicamentos.
Nuevos Tratamientos en el Manejo Agudo
En los últimos años, se han incorporado nuevas opciones terapéuticas para el alivio agudo de la migraña, especialmente en pacientes con contraindicaciones o intolerancia a los triptanes:
- Rimegepant: Un antagonista del receptor del CGRP, que actúa reduciendo la inflamación y aliviando el dolor.
- Lasmiditan: Un agonista selectivo del receptor 5-HT₁F, indicado para el alivio agudo en pacientes que no pueden utilizar triptanes.
- Tratamiento Preventivo
Se recomienda en pacientes con migraña episódica de alta frecuencia o crónica, con el objetivo de reducir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis. Las opciones preventivas incluyen:
- Betabloqueadores: Por ejemplo, propranolol o metoprolol, que han demostrado eficacia en la reducción de la frecuencia de los episodios.
- Antiepilépticos: Medicamentos como topiramato y valproato, útiles para disminuir la incidencia de las crisis.
- Antidepresivos: Tricíclicos, como la amitriptilina, especialmente en pacientes con comorbilidades como depresión o trastornos del sueño.
Medicamentos de la Vía CGRP:
- Anticuerpos Monoclonales: Incluyen opciones como eptinezumab, erenumab, fremanezumab y galcanezumab, que actúan bloqueando la actividad del CGRP.
- Gepantes: Como atogepant y rimegepant, que han demostrado eficacia en la prevención de la migraña.
La elección del tratamiento debe ser individualizada, considerando la frecuencia y severidad de las crisis, las comorbilidades y la respuesta previa a terapias.
- Fisioterapia Avanzada
Especialmente eficiente en problemas cervicales que pueden desencadenar o empeorar la migraña; se emplea una metodología basada en el conocimiento clínico, combinando:
- Terapia manual y técnicas invasivas: Para mejorar la movilidad y reducir el dolor.
- Tecnología vanguardista: Uso de dispositivos como Magnetolith, SIS, ondas de choque focales e Indiba, que favorecen la recuperación y disminuyen la inflamación.
- Ejercicios terapéuticos personalizados: Diseñados para fortalecer la musculatura y mejorar la funcionalidad.
- Tratamientos Intervencionistas
En casos de migraña crónica o refractaria, se pueden considerar procedimientos intervencionistas, tales como:
- Infiltraciones y bloqueos nerviosos: Que ayudan a disminuir la frecuencia y la intensidad de los ataques.
- Radiofrecuencia: Técnica que modula la actividad nerviosa y reduce el dolor.
Conclusión
En la Consulta Monográfica de Cefaleas de HCB Hospitales adoptamos un enfoque integral y personalizado para el diagnóstico y tratamiento de la migraña. A través de una evaluación detallada, que incluye la identificación de signos de alarma y la realización de estudios complementarios cuando es necesario, buscamos clasificar de manera precisa el tipo de migraña y sus modificadores.
Nuestro manejo multidisciplinario combina tratamientos farmacológicos con el objetivo de reducir la frecuencia e intensidad de las crisis. Además, complementamos este abordaje con fisioterapia avanzada y tratamientos intervencionistas, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.
Este modelo integral y actualizado no solo mejora la calidad de vida de quienes sufren migraña, sino que también reafirma nuestro compromiso con la excelencia en el cuidado neurológico.
Ponte en contacto con nuestra Consulta Mongráfica de Cefáleas a través del siguiente formulario:
Sufrir una torcedura o esguince puede ser una situación inesperada que se presente en distintos lugares y circunstancias. Ya sea que se trate de una caída en casa bajando un escalón, una mala pisada en la montaña o un tropiezo en la playa, saber cómo actuar es fundamental para evitar complicaciones y garantizar una atención adecuada. La forma en que se debe proceder dependerá del entorno en el que nos encontremos y de los recursos disponibles en ese momento.
¿Cómo actuar según el lugar donde ocurre la lesión?
Lo primero que se debe tener en cuenta es que la naturaleza del terreno y la presencia de otras personas influyen en las medidas a tomar ante una torcedura. No es lo mismo lesionarse en un entorno controlado como el hogar que en un lugar con acceso limitado como un entorno natural. A continuación, detallamos cómo proceder según el contexto:
En casa: actuación rápida y efectiva
Si la torcedura ocurre en casa y contamos con la ayuda de otra persona, es posible aplicar medidas básicas de primeros auxilios antes de acudir al centro médico. En estos casos, se recomienda:
- Inmovilizar el miembro afectado: Es importante evitar el movimiento de la zona lesionada para prevenir un daño mayor. Puede utilizarse un vendaje provisional, empleando vendas elásticas si se tienen, o incluso textiles firmes como pañuelos o bufandas si no se dispone de material médico.
- Elevar la extremidad: Mantener el miembro elevado, idealmente por encima del nivel del corazón, ayuda a reducir la inflamación y el dolor.
- Aplicar frío local: Utilizar hielo o una bolsa fría sobre la zona afectada durante 15 a 20 minutos cada hora ayuda a disminuir la inflamación. Nunca debe colocarse el hielo directamente sobre la piel; se recomienda envolverlo en un paño.
- Traslado al centro de salud: Una vez estabilizado, el siguiente paso es acudir al centro médico lo antes posible, donde un profesional valorará la lesión y decidirá si es necesario realizar una radiografía, colocar una férula o incluso una escayola si se evidencia una fractura.
En la playa o terrenos irregulares: mayor precaución y colaboración
Lesionarse en espacios al aire libre puede suponer un mayor desafío, especialmente por la irregularidad del terreno y la posible lejanía de un punto de atención sanitaria. Si la torcedura ocurre en la playa, por ejemplo, es clave actuar con precaución:
- Solicitar ayuda de dos personas: Movilizar a una persona lesionada por terrenos inestables requiere colaboración, especialmente para mantener la estabilidad del miembro afectado y evitar una lesión mayor.
- Elevar el miembro y aplicar hielo: Al igual que en casa, es importante mantener elevado el miembro lesionado y, si se cuenta con medios, aplicar frío para controlar la inflamación. Muchas veces en la playa es posible conseguir hielo en algún establecimiento cercano.
- Aplicar un vendaje de contención: Aunque los recursos pueden ser limitados, conviene improvisar un vendaje que mantenga el área lo más inmovilizada posible hasta ser visto por un profesional.
- Trasladarse con precaución al centro de salud más cercano: Una vez estabilizada la lesión de forma rudimentaria, lo mejor será buscar asistencia médica especializada para realizar un diagnóstico adecuado y determinar el tratamiento más conveniente.
Evaluación médica posterior
Una vez en el centro de salud, el médico valorará la gravedad de la torcedura. Es posible que se solicite una radiografía para descartar fracturas u otras lesiones óseas. Según el caso, el tratamiento puede variar entre:
- Vendajes compresivos
- Férulas semirrígidas para inmovilizar la zona
- Aplicación de yeso o escayola si existe fractura
Importancia del tratamiento adecuado
Recibir una atención médica oportuna y seguir las indicaciones del profesional de salud son claves para asegurar una buena recuperación y evitar secuelas. Incluso lesiones que a simple vista parecen no ser graves pueden derivar en problemas mayores si no se tratan correctamente.
En caso de sufrir una torcedura llame al 112 o acuda a un centro hospitalario con un servicio de Urgencia 24 horas como HCB Benidorm o HCB Dénia.
El especialista en Endocrinología y Nutrición desempeña un papel clave en el abordaje de múltiples enfermedades crónicas, metabólicas y hormonales. Su enfoque es integral y combina conocimientos clínicos sobre el sistema endocrino, el metabolismo y la alimentación para ofrecer un tratamiento personalizado que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.
1. Enfermedades endocrinas
El sistema endocrino regula funciones vitales a través de hormonas. Los endocrinólogos diagnostican y tratan una amplia gama de alteraciones hormonales:
Trastornos tiroideos
Incluyen afecciones como el hipotiroidismo (deficiencia de hormonas tiroideas), hipertiroidismo (exceso hormonal), bocio, nódulos tiroideos y cáncer de tiroides. Estas condiciones pueden afectar el metabolismo, el peso corporal, el ritmo cardíaco y el estado de ánimo.
Diabetes mellitus
Una de las enfermedades endocrinas más prevalentes, comprende la diabetes tipo 1 (autoinmune), tipo 2 (resistencia a la insulina), diabetes gestacional y otras formas menos frecuentes. El control glucémico y la prevención de complicaciones son pilares fundamentales del tratamiento.
Trastornos del metabolismo del calcio y fósforo
Patologías como el hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo, la deficiencia de vitamina D, la osteopenia y la osteoporosis requieren una atención especializada para prevenir fracturas y preservar la salud ósea.
Trastornos hipofisarios
La glándula hipófisis controla varias funciones hormonales. Entre sus alteraciones están los adenomas hipofisarios, la hiperprolactinemia, la acromegalia, la enfermedad de Cushing y la insuficiencia hipofisaria.
Trastornos suprarrenales
Incluyen la hiperplasia suprarrenal congénita, el feocromocitoma, el síndrome de Cushing y la insuficiencia suprarrenal, todos con implicaciones hormonales sistémicas.
Trastornos de crecimiento y desarrollo
El endocrinólogo evalúa casos de talla baja, pubertad precoz o retrasada, asegurando un desarrollo adecuado durante la infancia y adolescencia.
Trastornos de la función gonadal
Se abordan condiciones como la menopausia, andropausia, el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la infertilidad endocrina y el hipogonadismo, con impacto directo en la salud sexual y reproductiva.
2. Nutrición clínica y trastornos del metabolismo
La nutrición médica es otro pilar fundamental de esta especialidad, especialmente en el tratamiento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios.
Obesidad y sobrepeso
Incluye el diagnóstico y manejo integral mediante dietoterapia, cambios conductuales, apoyo psicológico y, cuando es necesario, farmacoterapia o cirugía.
Desnutrición y caquexia
Se evalúa el estado nutricional y se aplica soporte nutricional oral, enteral o parenteral, especialmente en pacientes oncológicos, geriátricos o con enfermedades crónicas avanzadas.
Trastornos de la conducta alimentaria
El endocrinólogo trabaja en conjunto con psiquiatras, psicólogos y nutricionistas en el abordaje de anorexia nerviosa, bulimia y trastorno por atracón.
Dietoterapia en enfermedades crónicas
Diseña planes nutricionales personalizados en diabetes, enfermedades renales, hepáticas, cardiovasculares y cáncer, ajustando los requerimientos según el estadio de la enfermedad.
Cirugía bariátrica
Participa en la evaluación preoperatoria, preparación nutricional y seguimiento endocrinológico y metabólico después de la intervención.
Síndrome metabólico y dislipemias
Aborda de forma integral factores como hipertensión, resistencia a la insulina, dislipemias y obesidad abdominal, que aumentan el riesgo cardiovascular.
3. Prevención y promoción de la salud
El especialista en Endocrinología y Nutrición no solo trata enfermedades, también trabaja activamente en la prevención y educación para la salud.
Asesoramiento nutricional en diferentes etapas de la vida
Desde la infancia hasta la vejez, pasando por etapas específicas como el embarazo, la lactancia y la menopausia, el endocrinólogo promueve hábitos alimentarios adaptados a cada etapa.
Promoción de hábitos saludables
Incluye estrategias para fomentar una alimentación equilibrada, la actividad física regular y la prevención del sedentarismo, factores clave en la prevención de enfermedades crónicas.
Educación terapéutica
Especialmente en diabetes, pero también en otras enfermedades crónicas, el profesional forma al paciente para que comprenda su enfermedad y participe activamente en su tratamiento.
4. Tecnología aplicada al tratamiento
La innovación tecnológica ha revolucionado la práctica endocrinológica.
Tecnología en diabetes
El especialista está capacitado para indicar y seguir el uso de sensores de glucosa, bombas de insulina y sistemas de monitoreo continuo, que mejoran el control glucémico y la calidad de vida.
Tratamientos farmacológicos avanzados
Incluye la prescripción de análogos de GLP-1, insulinas de última generación, fármacos antirresortivos o anabólicos para osteoporosis, y terapias hormonales específicas para cada condición.
Conclusión
En HCB Hospitales encontrarás un Servicio de Endocrinología y Nutrición plenamente consolidado y especializado, presente en los dos principales centros hospitalarios HCB Benidorm y HCB Dénia.
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más líquido (y electrolitos) del que ingiere, lo que compromete funciones esenciales como la regulación de la temperatura, la circulación y el rendimiento cognitivo. Durante el verano, la sudoración intensa, la exposición prolongada al sol y el aumento de la evaporación cutánea aceleran ese desequilibrio.
Factores de riesgo y señales de alerta
- Grupos vulnerables: bebés, personas mayores, embarazadas, enfermos crónicos, trabajadores al aire libre y deportistas.
- Síntomas iniciales: sed intensa, boca y piel secas, orina escasa u oscura, cansancio inusual, mareo y dolor de cabeza.
- Signos de urgencia: confusión, pulso rápido, ausencia de sudor, fiebre alta o pérdida de conciencia. Ante cualquiera de ellos, busque atención médica inmediata.
Cómo prevenirla
Hidratación constante
- Beber con frecuencia, incluso sin sed. Mantenga siempre una botella a mano y vigile que la orina sea clara.
- Elegir bebidas adecuadas: agua, infusiones frías sin azúcar, aguas infusionadas con frutas o verduras; evite alcohol, refrescos muy azucarados y bebidas con cafeína, que favorecen la pérdida de líquidos
- Comer alimentos ricos en agua (sandía, melón, pepino, tomate, cítricos) para complementar la ingesta hídrica.
Control del calor
- Permanezca en espacios frescos o climatizados y refrésquese con duchas o paños húmedos durante las horas de más calor.
- Reduzca la actividad física intensa entre las 12 h y las 17 h. Si entrena, hidrátense antes, durante y después; use ropa ligera, transpirable y de colores claros.
- No deje nunca a niños, mayores ni mascotas en vehículos estacionados.
Vigilancia de las personas más frágiles
- Ofrezca agua regularmente a bebés y personas mayores, que a menudo no perciben la sed.
- Compruebe con frecuencia el estado de hidratación (labios húmedos, elasticidad de la piel, pañales/diuresis) y ajuste la ingesta según la temperatura ambiental.
Cómo actuar ante los primeros síntomas
- Interrumpa la exposición al calor: sitúe a la persona en lugar sombreado o climatizado y afloje su ropa.
- Rehidratación oral: ofrezca sorbos pequeños y continuos de agua fresca o solución de rehidratación oral. En niños pequeños, use cucharaditas (5 ml) cada 1-5 min; pueden emplearse bebidas con electrolitos adecuadas para edad.
- Enfriamiento externo: aplique compresas frías en cuello, axilas e ingles; abanique suavemente o use ventilador si la temperatura ambiente es < 40 °C.
- Vigile la evolución: si los síntomas persisten más de una hora, hay vómitos que impiden beber, desorientación, fiebre > 39 °C o ausencia de sudor, acuda a urgencias.
Emergencia (deshidratación grave o golpe de calor)
- Llame al 112 o acuda a un centro hospitalario con un servicio de Urgencia 24 horas como HCB Benidorm o HCB Dénia.
- Mantenga a la persona tumbada con las piernas ligeramente elevadas.
- No administre líquidos si está inconsciente o vomita; el tratamiento requerirá sueros intravenosos en el centro hospitalario.
Conclusión
La deshidratación de verano es prevenible con hábitos sencillos: hidratación constante, alimentación rica en agua y control de la exposición al calor. Reconocer las señales tempranas y actuar con rapidez evita complicaciones graves.
Con la llegada del verano y las altas temperaturas, aumentan los riesgos para la salud, especialmente los relacionados con la exposición prolongada al calor. Uno de los más peligrosos es el golpe de calor, una emergencia médica que puede tener consecuencias graves si no se actúa con rapidez. En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo prevenirlo, qué hacer si se presenta y cómo puede ayudarte el servicio de urgencias de HCB Hospitales.
¿Qué es un golpe de calor?
El golpe de calor es una forma grave de hipertermia (aumento de la temperatura corporal) que ocurre cuando el cuerpo pierde su capacidad para regular la temperatura interna. A diferencia de otras formas de agotamiento por calor, en el golpe de calor la temperatura corporal puede superar los 40 ºC, poniendo en peligro órganos vitales como el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos.
Este trastorno suele desarrollarse rápidamente, especialmente cuando se realizan actividades físicas intensas en ambientes calurosos y húmedos, o durante olas de calor prolongadas. Las personas más vulnerables son:
- Mayores de 65 años
- Niños pequeños
- Personas con enfermedades crónicas
- Pacientes que toman ciertos medicamentos (diuréticos, antidepresivos, betabloqueantes)
- Trabajadores al aire libre o deportistas
Síntomas de un golpe de calor
Los signos de un golpe de calor pueden variar, pero los más comunes incluyen:
- Temperatura corporal elevada (más de 40 °C)
- Piel caliente, enrojecida y seca (sin sudoración)
- Dolor de cabeza intenso
- Mareo, confusión, desorientación
- Pulso acelerado
- Náuseas o vómitos
- Pérdida de la conciencia o convulsiones
Ante estos síntomas, es fundamental actuar con urgencia, ya que el golpe de calor puede ser mortal si no se trata rápidamente.
Prevención: la mejor estrategia
Evitar un golpe de calor es posible si se toman las medidas adecuadas, especialmente durante los días de más calor. Aquí te damos algunas recomendaciones clave:
- Mantente hidratado: Bebe agua con frecuencia, aunque no tengas sed. Evita el alcohol y las bebidas con cafeína.
- Evita la exposición al sol en las horas centrales del día (entre las 12:00 y las 17:00).
- Usa ropa ligera, de colores claros y tejidos transpirables.
- Permanece en lugares frescos o climatizados siempre que sea posible.
- No realices ejercicios físicos intensos bajo altas temperaturas.
- Presta especial atención a bebés, personas mayores y enfermos crónicos, ya que son más vulnerables.
- Si trabajas al aire libre, toma descansos frecuentes a la sombra y mantente hidratado.
¿Qué hacer ante un golpe de calor?
Si tú o alguien cercano presenta síntomas compatibles con un golpe de calor, debes actuar con rapidez:
- Llama inmediatamente a los servicios de emergencia (112 en España).
- Traslada a la persona a un lugar fresco y ventilado, preferiblemente con aire acondicionado.
- Retira la ropa excesiva y coloca paños húmedos fríos en la cabeza, el cuello, las axilas y la ingle.
- Rocía con agua fresca o utiliza ventiladores para acelerar la disminución de la temperatura corporal.
- No administres líquidos por vía oral si la persona está inconsciente o muy desorientada.
El tratamiento médico inmediato es crucial para evitar daños permanentes. Por eso, acudir a un servicio de urgencias lo antes posible puede salvar vidas.
Servicio de urgencias de HCB Hospitales: atención inmediata y especializada
En situaciones como un golpe de calor, contar con un sistema sanitario ágil y de calidad marca la diferencia. HCB Hospitales dispone de un servicio de urgencias las 24 horas del día, los 365 días del año, en sus principales centros: HCB Benidorm y HCB Dénia.
Conclusión
El golpe de calor es una condición médica grave pero prevenible. Adoptar hábitos saludables durante los días de altas temperaturas, reconocer los síntomas a tiempo y saber cómo actuar puede marcar una gran diferencia. Y si la situación requiere atención médica urgente, HCB Hospitales está preparado para ayudarte con un servicio de urgencias moderno, accesible y comprometido con tu bienestar.
All tests and information about COVID19
All the information on types of tests, prices and schedules in the HCB COVID spaces.
The reviews of our patients
Как приятно что в вашей клинике есть такая внимательная, отзывчивая и компетентная переводчица Даша. Благодаря ей я получила полную информацию с подробным переводом моих консультаций с врачами и результатов анализов. Спасибо вам Даша за то что помогаете людям а клинике за услугу переводчика.
Отдельное спасибо Кате Чечел и Роману за внимательное отношение к пациентам, профессионализм, оперативность! Особенно хочется отметить Катю, таккак она сравнительно недавно работает в клинике, но уже показала себя с самой лучшей стороны. Я очень рада нашему знакомству! Ещё раз спасибо и всего самого наилучшего всему коллективу клиники. С уважением.
Polina K.
Hoy tras un quemazón con agua de una olla en cocina ( 50 litros de agua , soy cocinero) tanto el doctor , y los enfermeros , a sido de 20 !!! .. Especial el chico de Toledo que creó se llama Antonio . Gracias, gracias, mil gracias por el servicio, son nuestros ángeles , y muchas veces nos falta empatía
Alejo R.
Ahora , ya con el alta dada a mi hijo Pablo, quiero dar las gracias infinitas a todo el personal del hcbDenia, tanto al Dr. Alberola como a todo el personal de enfermería de urgencias que durante 3 meses le han estado haciendo curas, como personal de recepción etc, etc, sois un gran equipo humano, no podemos estar más contentos, muchísimas gracias!!
Marisa A.
Mi experiencia personal ha sido altamente gratificante, y no solo por la excelente intervención si no el por personal que he tenido la suerte de tener. Comenzando por las recepcionistas, la primera cara que ves, que es amigable y agradable. Pasando por el cirujano Alberola que es cercano y muy profesional y acabando con lo mejor para el final. El personal de dentro, celadores, enfermeras y la anestesista. Quiero dar mi mayor gratitud en particular a Julen que te acoge desde el primer momento como si fueras un familiar suyo o un amigo íntimo, como a todas las chicas que hacen que el pre y post opetatorio se haha más llevadero, calmándote y animándote para que uno esté más tranquilo. Gracias a todas, Claudia, Rosa, Mamen y la estupenda anestesia Jossi (no sé cómo se escribe), espero no dejarme a nadie pero aún sigo mareado de la anestesia. Tengo la sensación de que elegí el mejor Hospital que pudo ser. Un millón de Gracias!
Sergio O.
Este hospital entre la profesionalidad y amabilidad y limpieza subera todos los niveles que pueda exigir un paciente, simplemente espectacular. Sobre todo hemos tenido la suerte coincidir con un angelito en la tierra, llamada Elisabeth ” Lis’, una auxiliar de enfermería, que es todo amor. Destaca por su pasión a su trabajo y amor que pone en ello . Por lo tanto queremos agradecerla de todo corazón su atención y amor que nos dedico, y sobre todo la primera noche cual era muy complicada y Liz estaba gracias a Dios allí! Gracias de corazón.
Er is een liedje speciaal voor jullie gezongen. Je kan deze zien en horen via de volgende link: https://vimeo.com/412249531/c6adc62a98,
Heel veel liefs
Yolanda R.
Was gisteren bij HCB Dénia. vriendelijke medewerkers vooral Juan Carlos Toriz van de receptie. Een echte service gericht medewerker, vriendelijk, spreekt zijn talen heel goed ( Nederlands, Spaans , Engels, Duits, en waarschijnlijk nog veel meer talen. Juan Carlos geeft je een welkom en een rustig gevoel. Een top medewerker die echt gewaardeerd moet zijn.
I would especially like to commend to Miriam Iborra Lorente. She radiated care and heart warmth and made my days much better.I would also like to commend two of the doctors, Dra. Eva Perez and Dra. Concepción Cortez, whom with their professional skills and care for me, gave me great sense of security and calm. I also think the kitchen deserves compliments for always offering varied and tasty food. Mette Haugen was very important for both my wife and I. With her brilliant attitude, presence and assistance with interpreting my questions and the information given by the medical, she was almost indispensable. If I should ever need hospitalization again, I hope I will stay at Your quality institution.