A raíz de la nueva normativa en torno a la baja laboral por dolor menstrual incapacitante, muchas personas se preguntan cuándo se podría considerar que la dismenorrea les incapacita, así como en qué momento deberían acudir a un médico.
Por ello, desde HCB Hospitales queremos daros algunas claves sobre el dolor menstrual, cómo lidiar con él y cuándo sería especialmente aconsejable que se visitase a un profesional.
El dolor menstrual o dismenorrea es un problema muy común entre las mujeres que disminuye su intensidad y frecuencia con la edad. Algunos estudios fijan su prevalencia entre un 60% y un 93% de la población femenina. No obstante, existen muchos factores asociados a este problema y la intensidad del dolor no será la misma entre diferentes personas.
¿Por qué se produce el dolor menstrual?
La dismenorrea o dolor menstrual se enmarca dentro de los procesos dolorosos pélvicos, siendo uno de los más frecuentes durante el ciclo menstrual. En muchos casos, este dolor viene dado por los calambres menstruales, que son descritos como dolores palpitantes o cólicos que se producen en la zona baja del abdomen. Además, es común que dicho dolor vaya acompañado de otra serie de síntomas como dolor en la parte baja de la espalda, náuseas, dolor de cabeza o problemas estomacales.
Dolor menstrual por dismenorrea primaria o secundaria
Respecto al origen del dolor, será importante observar si estamos ante una dismenorrea primaria o secundaria.
- Dismenorrea primaria: este suele ser el tipo más frecuente de dolor menstrual y no está causado por ninguna otra afección. La causa de la dismenorrea primaria suele ser la generación de demasiadas prostaglandinas, una sustancia similar a las hormonas que genera el útero y que provoca que los músculos se relajen y contraigan, provocando los calambres. Es común que este dolor comience uno o dos días antes de la menstruación y que dure unos pocos días, pudiendo alargarse más o menos dependiendo de la persona.
En la dismenorrea primaria, el dolor menstrual comienza en la juventud, tras tener los primeros periodos menstruales, e irá perdiendo intensidad a medida que la persona envejece. Además, este dolor también podrá disminuir tras dar a luz.
- Dismenorrea secundaria: a diferencia de la primaria, la dismenorrea secundaria suele aparecer en etapas más tardías de la vida. Este tipo de dolor menstrual está causado por enfermedades del útero o de los órganos de reproductivos, tales como la endometriosis. Habitualmente este dolor suele empeorar con el tiempo, llegando a hacerse bastante intenso. Así mismo, el dolor puede comenzar antes de que se inicie el periodo y prolongarse hasta después de que haya terminado.
¿Existe algún tratamiento para el dolor menstrual o dismenorrea?
Existen algunos remedios, más o menos efectivos dependiendo de la intensidad del dolor, para lidiar con este problema. Entre los más básicos podemos encontrar practicar deporte, tomar baños de agua caliente, usar una manta eléctrica en la parte baja del abdomen o realizar técnicas de relajación como la meditación o el yoga.
Así mismo, evitar el consumo de alcohol y tabaco y descansar lo suficiente también puede marcar una gran diferencia respecto a la intensidad del dolor. No obstante, si tras probar con estos métodos el dolor no ha disminuido, puedes probar a combinarlos con ayuda farmacológica.
Entre los fármacos que puedes utilizar encontramos los antiinflamatorios como el ibuprofeno o el naproxeno. Su acción se basa tanto en aliviar el dolor como en reducir la cantidad de prostaglandinas que genera el útero, por lo que los movimientos de contracción y relajación tenderán a ser más suaves. Pueden tomarse durante un par de días, a no ser que tengas problemas estomacales como úlceras o problemas hepáticos. Lo ideal es consultar a un profesional las dosis óptimas para tu caso concreto.
Por otro lado, el ginecólogo puede recomendar emplear de anticonceptivos hormonales como la píldora, el anillo o un dispositivo intrauterino para paliar el dolor. Además, en los casos de dismenorrea primaria más dolorosos, también se pueden acompañar estos del uso de analgésicos con receta médica, aunque esto último suele ser poco frecuente.
Respecto a la dismenorrea secundaria, el tratamiento suele ir ligado a la afección o trastorno que causa el dolor menstrual, por lo que este variaría mucho de un caso a otro.
¿Cuándo acudir a un profesional por el dolor menstrual?
Pese a que las molestias menstruales pueden ser comunes para muchas mujeres, lo ideal, si el dolor es mayor o si lo experimentas habitualmente, será acudir a un profesional para que evalúe tu tipo de dismenorrea y descarte cualquier otro problema.
Sin embargo, será especialmente recomendable si cumples con algunos criterios tales como:
- Los cuidados y antiinflamatorios no influyen de ninguna manera en tu dolor menstrual, siendo este incapacitante o interfiriendo sobre manera en tu ritmo de vida.
- Presentar dolor severo por primera vez pasados los 25 años (en este caso, podríamos estar ante una dismenorrea secundaria).
- Tener dolor fuera del periodo menstrual.
- Presentar fiebre junto con el dolor menstrual.
En HCB Hospitales contamos con los mejores profesionales del sector y la última tecnología para diagnosticar o tratar tu dolor menstrual o dismenorrea. Nuestra unidad de ginecología y obstetricia podrá evaluar tu caso concreto y descartar cualquier problema que pudiera estar causando tu dolor, así como darte pautas para que deje de afectar a tu calidad de vida. No dudes en consultarnos, estaremos encantados de responder todas tus posibles preguntas.