Die Abteilung für Schönheitsmedizin des HCB wendet sich an Menschen, die ihr äußeres Erscheinungsbild verbessern wollen, ohne ihre Gesundheit zu gefährden.
Die Schönheitsmedizin möchte ein gutes Aussehen mit Hilfe geringer medizinischer Eingriffe erzielen. Einige Fälle erfordern dafür eine äußerliche oder lokale Betäubung und können ambulant durchgeführt werden.
Behandlungen
Schönheitsmedizin im Gesicht:
Schönheitsmedizin am Körper:
Schönheitsmedizin für das Haar
Especialista/s:
Dra. Elena Koroleva - HCB Benidorm
Dra. Elena Koroleva HCB Calpe
HCB Hospitales amplía la Unidad de la Obesidad, capitaneada por el Dr. Antonio Alberola, especialista en Cirugía de la Obesidad, y ofrece su servicio integral de atención a los pacientes con esta enfermedad en HCB Benidorm y HCB Dénia. Se convierte así en la primera Unidad de Referencia de HCB Dénia.
Los pacientes que quieran conocer el circuito médico especializado para el tratamiento de la Obesidad en HCB Hospitales podrán elegir realizarlo en HCB Denia o HCB Benidorm.
Además, el servicio ha ampliado su cuadro médico con nuevos especialistas orientados al tratamiento médico de la obesidad: desde el ámbito de la cirugía bariátrica con el Dr. Antonio Alberola y la Dra. Beatriz Garrido, y desde el ámbito de las técnicas de endoscopia bariátrica, con los especialistas en Medicina Digestiva, Dra. Marta Magaz y el Dr. Pedro López.
Además, HCB Hospitales ha ampliado su servicio de Endocrinología en ambos hospitales con la Dra. Soledad Segurado y la Dra. Mª Teresa Pedro. También cuenta con Nutrición, Fátima Júdez y Psicología, Dra. Jessica Castejón.
En ambos centros la Unidad de la Obesidad funciona igual:
Y en ambos hospitales se puede elegir entre los mismos tratamientos de la Unidad de la Obesidad e HCB Hospitales:
TRATAMIENTOS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
TRATAMIENTOS DE ENDOSCOPIA BARIÁTRICA
Para conocer más sobre el circuito, las ventajas que diferencian la Unidad de la Obesidad de HCB Hospitales de otros centros que ofrecen tratamientos contra la obesidad y en qué consiste cada tratamiento, solo hace falta visitar la web de HCB
https://hcbhospitales.com/cirugia-de-la-obesidad/
Neuer Ambulanter Bereich nr .2
Das neue Gebäude für Medizinische Spezialitäten im HCB Benidorm. Es befindet sich in der Nummer 6 der Avenida Alfonso Puchades, mit Eingang am Anfang der Calle Primavera, nur 300 Meter vom Eingang des Krankenhauses und der Notaufnahme entfernt , es ist der gleiche Bereich,wo auch die Pädiatrie und die Kieferorthopädie von Dr. Batllés untergebracht war.
Der neue Ambulanter Bereich nr .2 des HCB Benidorm hat eine Fläche von mehr als 350 Quadratmetern, in denen 10 geräumige und helle Sprechzimmer, zwei Rezeptionen und ein Verwaltungsbereich untergebracht sind. Auch wenn ein Teil der Sprechzimmer verschiedenen Fachärzten und ihren Leistungen vorbehalten ist, werden im neuen Ambulanten bereich des HCB Benidorm vor allem folgende Leistungen angeboten:
– Pädiatrie Dienst HCB Benidorm
– Augenheilkunde HCB Hospitals IMOF
– Dermatologie
– Allergologie
– Psychiatrie
– Präoperative Test
Wir setzen auf neue Medizinische Spezialitäten
Die Erweiterung entspricht dem Ziel eines nachhaltigen und Patientenorientierten Wachstums der Familienkrankenhausgruppe, die daran arbeitet, ihr Medizinisches Personal durch neue Fachärzte zu verstärken und die Wartezeiten in den wichtigsten Medizinischen Fachbereichen zu verkürzen. Darüber hinaus soll mit größeren Räumlichkeiten in allen Einrichtungen ein Beitrag zum Komfort und zur Sicherheit der Patienten geleistet werden.
HCB Benidorm ha incorporado a su equipo médico propio a la Dra. Soledad Segurado Miravalles, especialista en Endocrinología y Nutrición, ampliando una especialidad clave en la atención a los pacientes con trastornos hormonales, metabólicos y nutricionales.
La Dra. Soledad Segurado Miravalles es Licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca y especialista en Endocrinología y Nutrición por el Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
En su trayectoria académica suma un Máster en Abordaje de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad de la Universidad Alfonso X El Sabio y ha realizado rotaciones externas en Ecografía Tiroidea en el Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; y en Nutrición Clínica en el Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
Sobre su experiencia profesional, ha trabajado como especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario del Sureste y el Hospital Universitario 12 de Octubre, todos ellos en Madrid. Ha atendido consultas externas y planta de hospitalización de Endocrinología y Nutrición.
La Dra. Segurado habla inglés y alemán; y es miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
De esta manera, el grupo HCB Hospitales refuerza el equipo de Endocrinología, la especialidad encargada del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y patologías derivadas del sistema endocrino y del proceso nutricional.
HCB Benidorm ha incorporado a su cuadro médico al Dr. Fernando Fujimura Esteban, especialista en Medicina Interna. El Dr. Fujimura obtuvo el Grado en Medicina en la Universidad de Valladolid y llevó a cabo su residencia como Médico Especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario de Burgos.
Además, el Dr. Fernando Fujimura Esteban ha completado su formación con el Master en Enfermedades Infecciosas y Tratamiento Antimicrobiano de la Universidad Cardenal Herrera y el Master en Razonamiento y Práctica Clínica de la Universidad de Alcalá.
La trayectoria profesional del Dr. Fujimura Esteban Médico Interno se ha desarrollado fundamentalmente durante sus años de residencia en el Hospital Universitario de Burgos y en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo), en una rotación externa.
IMPORTANTE REFUERZO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
El Servicio de Medicina Interna de HCB Benidorm se encarga de la Atencion primaria en el área de consultas y del control de los pacientes hospitalizados en la planta: son la columna vertebral de la asistencia médica en el Modelo HCB Hospitales.
La incorporación del Dr. Fernando Fujimura muestra la clara apuesta por reforzar las bases del modelo médico y hospitalario del grupo que en HCB Benidorm cuenta con un completo grupo de especialistas encabezados por el Dr. José Ferro Mosquera, junto a la Dra. Pilar Rey y el Dr. Roberto Ríos.
Además, cuenta con la Dra. Gloria Lliso Ribera, la Dra. Cristina Saval Segura y el Dr. Thomas Hoffman en el servicio de Medicina Interna de HCB Denia.
Es HCB-Krankenhäuser kann mann jeztz auch über WhatsApp erreichen , um Termine Anzufordern, Bestätigen, Stornieren oder Sie zu Verschieben.
Die Callcenter-Dienste sind nach wie vor zu 100 % in Betrieb, ebenso wie alle verfügbaren Telefonnummern, die HCB-Patienten-App und das Patientenportal.
HCB Hospitales führt ein neues Kommunikationsmittel ein, um den Prozess von Terminen, Zwischenfällen und Informationen über jedes der HCB Zentren zu beschleunigen. Dabei handelt es sich um das Unternehmenseigene WhatsApp, den bekannten Instant-Messaging-Dienst, der die Beziehung zwischen den Patienten und ihrem medizinischen Zentrum oder Krankenhaus erleichtern wird. Dieses neue System für Termine und Patientenbetreuung ermöglicht den Patienten:
– Beantragen, Bestätigen, Stornieren und Verschieben sie Termine von Ihrem Handy oder Tablet aus.
– Teilen Sie uns ihre Zweifel mit , fordern Sie Informationen an und lösen Sie Vorfälle.
Wie sie diesen Nachrichtendienst von HCB Hospitales am Besten nutzen Können
Einer der Hauptvorteile dieses Dienstes ist seine Einfachheit und Schnelligkeit. Um ihn zu nutzen, rufen Sie einfach die HCB Hospitales-Website www.hcbhospitales.com von Ihrem Mobiltelefon oder Tablet aus auf und suchen nach dem schwebenden grünen WhatsApp-Symbol.
Nach dem Anklicken des Symbols erscheint ein sehr anschauliches und einfaches Dialogfeld, in dem der nächste und letzte Schritt angezeigt wird: Drücken Sie die Taste TALK. Es wird automatisch zur WhatsApp-Anwendung weitergeleitet und sind dann bereit mitHCB-Krankenhäuser zu kommunizieren.
Ein weiterer Vorteil dieses dienstes sind die Terminbestätigungsnachrichten. HCB Hospitales sendet ein paar Tage vor dem geplanten Termin eine Erinnerungsnachricht. Diese Nachricht wird per WhatsApp verschickt und in derselben Unterhaltung können Sie den Termin Bestätigen, Absagen oder Verschieben.
Die traditionellen Kommunikationsmittel der HCB-Krankenhäuser
Die Telefone der HCB-Krankenhäuser sind nach wie vor in Betrieb, und unsere persönliche Betreuung ist über alle üblichen Kommunikationskanäle sowie über den Empfang des Aufnahmedienstes jedes Zentrums zu erreichen.
Die HCB-Patienten-App und das Patientenportal sind weiterhin in Betrieb, wo Sie auch medizinische Tests und die Krankengeschichte des Patienten einsehen können.
El Hospital HCB Benidorm ha incorporado a su cuadro médico propio al Dr. Roberto Ríos Garcés, especialista en Medicina Interna, reforzando una especialidad fundamental en la organización, que en la mayoría de casos ejerce como pilar fundamental de su atención primaria.
El Dr. Roberto Ríos Garcés es Licenciado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
Cuenta con un Máster en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Universitat de Barcelona y los títulos de experto en lupus eritematoso sistémico de la Universitat de Barcelona y de experto en Vasculitis de Universidad Francisco de Vitoria.
En cuanto a su trayectoria profesional, ha trabajado como especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias y en el Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona, así como en el Servicio de Medicina Interna de la Clínica CEMTRO.
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Además de su labor asistencial, ha trabajado en el Institut d`Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer en numerosos proyectos con financiación pública (ISCIII) y privada, vinculado al Servicio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Hospital Clínic de Barcelona
Además de su extensa formación y participación en congresos nacionales e internacionales, del Dr. Ríos Garcés destaca principalmente su actividad científica y tecnológica: tanto en proyectos de I+D+I; como en grupos/equipos de investigación, desarrollo o innovación; y participación en publicaciones, documentos científicos y técnicos.
DOCENCIA
Otro ámbito de la trayectoria profesional del Dr. Roberto Ríos es el de la docencia. Su actividad docente se ha desarrollado en la Universidad Autónoma de Madrid; en módulos específicos sobre lupus en Masters de organismos privados; y diferentes seminarios y cursos dentro del ámbito universitario. Además, es Miembro del Comité de Acreditación Interna de los másteres en Competències Mèdiques Avançades i el Màster en Recerca Clínica de la Universitat de Barcelona y ha sido colaborador clínico docente de estudiantes de Medicina de la UAM en la Facultad de Medicina y en el Hospital Universitario Puerta de Hierro.
El Dr. Ríos es miembro del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y de Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Un estudio de la Sociedad Española de Obesidad identifica a unos 8 millones de personas en España con obesidad. Otra institución, la Sociedad Española del Sueño, indica que en el país hay entre 5 y 7 millones de personas que sufren apnea del sueño.
No es una mera coincidencia. La relación entre apnea del sueño y obesidad es directa y la combinación de ambos problemas representa un serio riesgo para nuestra salud, que debería ser afrontado lo antes posible.
En HCB Hospitales cuentas con una Unidad de la Obesidad, donde especialistas en este ámbito pueden ofrecerte un estudio completo, tratamientos y seguimiento exhaustivo para ayudarte a recuperar un peso óptimo con el que disfrutar de una vida saludable.
Ahora bien, la apnea del sueño es algo más complejo. Requiere la colaboración multidisciplinar de diferentes profesionales, para identificar los factores catalizadores de esta enfermedad y poder erradicarla.
La apnea del sueño es un trastorno que consiste en interrupciones o reducciones de la respiración, provocadas durante el sueño.
La modalidad más conocida es la apnea obstructiva del sueño, en la que se produce una respiración disruptiva porque una vía aérea superior se estrecha o queda bloqueada.
En la actualidad se considera que la apnea del sueño es un factor de riesgo cardiovascular alto. Además, se le asocia el desarrollo de otros problemas relacionados como arritmias, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Si se duerme en compañía, la apnea del sueño puede ser advertida por otras personas y ayudarnos a identificarla, para poder solicitar la ayuda médica apropiada.
Ahora bien, incluso de forma personal es posible notar algunos síntomas de apnea del sueño que se dan con bastante frecuencia.
Los síntomas más recurrentes son los siguientes:
La aparición de la apnea del sueño se explica como una reducción de algunas personas de su respuesta neuromuscular durante el ciclo de sueño y vigilia.
Este fenómeno hace más difícil un equilibrio entre los músculos tensores y dilatadores de la vía aérea, provocando los efectos de la apnea del sueño.
Ahora bien, hay factores relacionados y de riesgo y es aquí donde la obesidad entra como un elemento protagonista.
De hecho, el exceso de peso en general no solamente puede causar de forma directa la apnea del sueño, sino que es capaz de empeorar todos los síntomas descritos y aumentar el riesgo que suponen para la salud.
El mayor problema si no se solicita ayuda médica es que estamos ante un bucle difícil de detener. La falta de un sueño reparador provoca en muchas personas un aumento de peso, lo que agravará el nivel de obesidad y, a su vez, intensificará la apnea del sueño que padece ese paciente.
Ahora bien, a nivel físico tiene una explicación directa. El hecho de padecer exceso de peso crea depósitos de grasa en el cuello. A esos depósitos se les identifica como “grasa faríngea“.
Esta grasa faríngea puede tener varias consecuencias. Entre ellas, es capaz de bloquear las vías respiratorias superiores de la persona mientras duerme, cuando la vía respiratoria se encuentra relajada.
Esto explica, por ejemplo, por qué los ronquidos representan el síntoma más conocido de la apnea del sueño. Como el aire se exprime por una vía respiratoria restringida, se produce un ruido fuerte e intenso.
Hay más efectos relacionados. Una persona con obesidad puede tener exceso de grasa en la circunferencia abdominal, de manera que comprima la pared torácica de la persona. Como consecuencia, disminuye su volumen pulmonar.
Al tener una capacidad pulmonar reducida, también se disminuye el flujo del aire, con lo que es más probable que las vías respiratorias superiores se colapsen durante el sueño.
Aquí vemos una relación aún más directa. Es decir, cuanto mayor Índice de Masa Corporal (IMC) presente un paciente, más riesgo tendrá de sufrir apnea obstructiva del sueño.
Ahora bien, hemos hablado de lo que puede concebirse como un círculo vicioso. Por tanto, veamos a continuación cómo la apnea del sueño también puede motivar una obesidad en el paciente.
La falta de sueño está relacionada con la disminución de leptina, que es una hormona responsable de suprimir el apetito, al mismo tiempo que aumenta la grelina, una hormona que estimula el apetito.
En consecuencia, no disfrutar de un sueño reparador puede aumentar el incentivo de comer alimentos muy ricos en calorías. Por tanto, no dormir bien está relacionado con comer en exceso, reducir la pérdida de grasa durante la restricción de calorías y, en definitiva, encaminarse inevitablemente hacia un problema de obesidad.
El tratamiento de apnea del sueño debe abordarse de una forma multidisciplinar. En general sí que se suele identificar la obesidad como el principal objetivo a eliminar para evitar la apnea. Sin embargo, este no es el único motivo por el que debería preocuparte.
La obesidad representa un factor de alto riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, de manera que su tratamiento es algo que puede, literalmente, salvarte la vida.
Por descontado, para ello es imprescindible contar con médicos especialistas que valoren en base a su experiencia y conocimiento si necesitas un tratamiento concreto, una operación o cualquier otra solución con la que atajar la obesidad y, si se padece, también la apnea del sueño.
La hiperhidrosis facial es una de las distintas variedades que puede presentar esta afección, que normalmente se localiza también en otras áreas del cuerpo como las axilas (hiperhidrosis axilar) o las palmas de las manos y de los pies (hiperhidrosis palmar).
Pese a que el porcentaje de casos de hiperhidrosis facial es considerablemente menor al de las otras tipologías, en realidad es de las que más consecuencias negativas acarrea, dado que es la más visible de todas y la que más vergüenza ocasiona a los pacientes.
Pero como las otras hiperhidrosis, también con la facial hay tratamientos efectivos. Solo hace falta contar con profesionales con experiencia como los que podrán atenderte en HCB Hospitales, para encontrar la mejor solución personalizada para ti.
La hiperhidrosis facial consiste en la sudoración excesiva en las zonas de cara, frente, cuello, en ocasiones hasta en el pecho y también en el cuero cabelludo. De hecho, otro nombre con el que se le conoce es hiperhidrosis craneofacial, precisamente por la amplitud de áreas que puede llegar a afectar.
Cómo se sufre hiperhidrosis facial puede ser muy diferente en cada paciente. Se puede dar de forma alterna en cualquiera de estas regiones, simultáneamente en todas, etc. Cada caso puede ser distinto.
Lo que comparten todos ellos es el fenómeno físico que produce esta sudoración excesiva. Se debe a que las glándulas sudoríparas tienen una actividad glandular por encima de los niveles normales. El motivo principal es que deriva de estímulos aleatorios que se pueden producir en uno o varios ganglios del nervio simpático.
Por las zonas en las que puede presentarse la hiperhidrosis facial, es evidente que es la tipología que muestra los síntomas de una forma más clara.
El paciente tiene la piel humedecida y con frecuencia presenta infinidad de gotas de sudor. Como también sucede con otras hiperhidrosis, la percepción de estas señales ponen más nervioso al paciente, ya que intenta disimularlas y, paradójicamente, provoca un empeoramiento de la situación.
Al notar esas señales, los pacientes pueden sentir ansiedad, estrés, que transmiten inseguridad, fragilidad o nerviosismo, en situaciones totalmente cotidianas. Esto acaba afectándoles en las relaciones sociales, profesionales e incluso íntimas.
A día de hoy, el mayor problema que presenta la hiperhidrosis facial es que se desconoce qué motiva su desarrollo.
Sí se han encontrado evidencias de la herencia genética como principal causa de su aparición, por lo que cualquier familiar con antecedentes de esta afección, podría justificar la aparición de hiperhidrosis facial o bien otro tipo de hiperhidrosis en un pariente consanguíneo.
En esta tipología en concreto sí que se han registrado muchos más pacientes varones de edad avanzada. Inicialmente los síntomas se perciben por la noche durante las horas de sueño y también durante las comidas. Mujeres de mediana edad también son diagnosticadas con esta afección.
Como es habitual con la hiperhidrosis, distinguir su desarrollo de una sudoración por otros motivos no siempre es fácil.
En el caso de la hiperhidrosis facial puede llevar a mayor confusión, ya que en realidad afecta en menor medida que las otras tipologías.
De hecho, es perfectamente coherente presentar sudoración en la cara durante una actividad física, por estar demasiado abrigado o incluso porque haga mucho calor.
La hiperhidrosis facial, sin embargo, no requiere de estos factores para presentarse. Puede ser visible en cualquier circunstancia, independientemente del estado anímico y físico del paciente.
El diagnóstico se realiza en base a un examen médico inicial, preguntas al paciente para conocer su situación, cuándo reconoce los síntomas, cómo reacciona, etc. así como también pruebas médicas relacionadas para identificar que, efectivamente, se está produciendo una actividad glandular incorrecta.
La hiperhidrosis facial muchas veces se aborda desde un tratamiento multidisciplinar, dependiendo siempre de las necesidades del paciente y de la resolución que se decida adoptar.
En hiperhidrosis facial el tratamiento más común consiste en las microinfiltraciones de toxina botulínica o bótox. Es relativamente rápido, no requiere anestesia y es muy efectivo.
La toxina botulínica reduce temporalmente la actividad de las glándulas sudoríparas, lo que ocasiona una menor producción de sudor.
Son resultados temporales, pero en algunos pacientes puede tener una efectividad total durante un año y, al ser un tratamiento indoloro y rápido, puede repetirse las veces necesarias.
No obstante, no es el único tratamiento. Según las necesidades y características que presente cada paciente, es posible valorar otras alternativas:
La especialidad médica para cada tratamiento puede ser diferente o incluso es posible que se complementen entre ellas.
Para la aplicación de bótox para hiperhidrosis facial la Unidad de Medicina Estética de HCB Hospitales es la responsable de las microinfiltraciones, mientras que en caso de cirugía, la Unidad de Cirugía Torácica es la que cuenta con especialistas expertos para abordar este tratamiento.
Tampoco hay que descartar la psicoterapia, dado que a veces la sudoración excesiva está relacionada con problemas de estrés y ansiedad; así como consejos nutricionales, pues una alimentación saludable y en la que se prescinde de azúcar y alimentos con azúcares añadidos, ayuda a reducir la frecuencia de sudoración.
Ante el amplio abanico de opciones disponibles para tratar la hiperhidrosis facial, en HCB Hospitales recomendamos siempre una atención personalizada para cada paciente, con el fin de conseguir los mejores resultados en cada situación.
Con total seguridad en algún momento de tu vida has tenido que hacer uso de los antibióticos. Estos medicamentos constituyen un arma importante frente a las bacterias que causan infecciones, sin embargo, su uso inadecuado durante años previos ha conllevado a que en la actualidad la resistencia a estos medicamentos sea uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.
Actualmente nos encontramos en un punto de quiebre en el que es necesario que todos tomemos conciencia en cómo podemos actuar para evitar que la resistencia a los antibióticos siga en aumento de forma que garanticemos que estos medicamentos que salvan vidas estén disponibles para todos y para las futuras generaciones cuando los necesitemos.
Aunque cueste creerlo, está en nuestras manos que los antibióticos sigan cumpliendo su función y salvando vidas. A continuación te dejamos algunas medidas para usar los antibióticos de forma adecuada:
1.Toma antibióticos SOLO si los necesitas. Los antibióticos NO son la cura para todo.
Los antibióticos SOLO tratan infecciones causadas por bacterias, NO son eficaces contra resfriados, gripe, COVID-19 o cualquier otro virus. NO alivian el dolor o la fiebre.
¡Recuerde! Los antibióticos no lo ayudarán si no los necesita y sus efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. NO tome medicaciones innecesarias.
2. NO te auto diagnostiques. NO te automediques.
Automedicarse nunca es una buena idea. Aunque crea reconocer la enfermedad NO decida como tratarse, acude al médico para valoración. De considerarlo necesario el médico le indicará tratamiento antibiótico. De igual forma, NO tome antibióticos sobrantes de tratamientos previos, cada proceso infeccioso es único, tenga presente que todos los antibióticos son y actúan de forma diferente.
3. Toma los antibióticos exactamente como te los recetaron.
El buen uso de los antibióticos implica seguir a rajatabla todas las pautas del médico respecto al tratamiento que le han indicado, esto implica la dosis, los horarios de toma y la duración del tratamiento. Estas indicaciones no son universales y tienen en cuenta factores como el peso, la edad y los antecedentes personales de cada enfermo.
¡Recuerda! Antes de empezar el tratamiento, asegúrate de tener clara la duración (¿cuántos días debo tomar el antibiótico?), dosis (¿cuál es la dosis?), y horario (¿cuántas veces al día debo tomarlo?).
4. NO te saltes ninguna dosis.
Para que los antibióticos puedan eliminar las bacterias que generan una infección es necesario mantener una concentración adecuada del antibiótico en el cuerpo de forma constante durante un tiempo establecido. Al saltar una o varias dosis se corre el riesgo de que los niveles en sangre y en tejidos sean inferiores a aquellos en los que sí que ejerce su efecto beneficioso eliminado las bacterias.
5. NO suspendas el tratamiento antes de lo indicado.
Uno de los peores usos que se puede dar a los antibióticos es empezar un tratamiento y no terminarlo. Puede parecer que cuando uno se encuentra mejor ya no es necesario seguir con la toma, sin embargo, aunque no lo note siguen quedando bacterias en tu cuerpo que poco a poco irán desarrollando resistencia al fármaco si no se eliminan por completo. Por ello, complete siempre el tratamiento con antibióticos durante el tiempo establecido por su médico, independientemente de si hayan cesado los síntomas.
6. NO compartas los antibióticos con otras personas.
NO tome los antibióticos que le hayan recetado a otra persona. ¡Recuerde! Cada proceso infeccioso es único, tenga presente que todos los antibióticos son y actúan de forma diferente. El no acudir para valoración médica y elección de antibiótico adecuado según infección podría demorar el mejor tratamiento para usted. Una inadecuada elección de un fármaco puede enfermarlo más o provocar el desarrollo de efectos secundarios.
7. Estate atento ante cualquier efecto secundario. Acude a tu centro de salud si es necesario.
Pese a que los antibióticos se cuentan entre los tipos de medicamentos más seguros que se han desarrollado, es imposible que no existan efectos secundarios durante su uso. Los efectos secundarios comunes pueden incluir: sarpullido, mareos, náuseas, diarrea, infecciones por hongos. Los efectos secundarios más graves pueden incluir la infección por Clostridium difficile (que causa diarrea grave, la cual puede dañar gravemente el colon y provocar la muerte) y reacciones alérgicas graves y potencialmente mortales, como sibilancias, ronchas, dificultad para respirar y anafilaxia.
Ante cualquier duda, falta de información o reacción no esperada asociada al tratamiento, debe consultarse al médico o al farmacéutico. Si durante el tratamiento aparece alguna reacción adversa hay que dirigirse al centro médico más cercano.
8. Compra los antibióticos en farmacias y centros autorizados.
Pese a que el comercio de medicamentos y fármacos por internet está en auge, a la hora de adquirir medicamentos lo más seguro será hacerlo en puntos habilitados para ello y mediante la presentación de una receta médica. De comprar en centros no autorizados podría estar adquiriendo un producto que, en el mejor de los casos, pueda ser falso, no tenga ningún efecto y, en el peor de los casos sea tóxico y dañino para su organismo.
9. Nunca tires los antibióticos a la basura de casa. NO guardes restos de antibióticos en casa para usarlos en el futuro.
Ya sea por caducidad o por haber concluido un tratamiento, deseche los antibióticos en el punto SIGRE disponible en todas las farmacias; de esta manera evitará que su principio activo acabe en vertederos o en zonas que favorezcan que las bacterias generen resistencias.
10. En el embarazo y lactancia, usa los antibióticos con precaución.
Comunique a su médico si está embarazada o sospecha de embarazo; así como si está en periodo de lactancia de tal forma que se realice una correcta prescripción de antibiótico si corresponde. ¡Recuerde! El principio activo del antibiótico puede llegar al embrión a través de la placenta o al infante a través de la leche materna.
11. Prevenir antes que curar. Mantenerse sano y mantener sano a los demás:
Si quiere evitar cualquier tipo de resistencia bacteriana y hacer un buen uso de los antibióticos, lo ideal será prevenir las infecciones bacterianas.¡Recuerde!
En HCB Hospitales estamos comprometidos con tu salud. Si tienes algún problema o sientes que podemos ayudarte en cualquier área relacionada con tu salud o la de algún familiar, no dudes en consultarnos, estaremos encantados de ayudarte y responder todas tus dudas.
El 12 de noviembre es una fecha señalada para quienes se preocupan por las enfermedades respiratorias. Desde el año 2009 se celebra el Día Mundial de la Neumonía.
Se trata de una iniciativa de Stop Neumonía, con la que se quiere concienciar a todo el mundo sobre esta enfermedad y emprender acciones efectivas.
Ellos mismos reconocen que su objetivo es ambicioso: reducir hasta eliminar por completo la mortalidad por neumonía en 2030. ¡Y hay mucho trabajo por hacer!
La misma institución afirma que en 2019 el registro de fallecimientos por neumonía alcanzó los 2,5 millones de casos (672.000 de ellos eran niños).
Una de las mejores formas de afrontar una enfermedad es entenderla y, para ello, es importante la información. Lamentablemente no siempre se cuenta con datos correctos, lo que sumado a las creencias populares, motiva a veces confusión.
Es el caso que sucede con neumonía y pulmonía, cuya diferenciación evidencia la falta de información existente sobre estas enfermedades y, más relevante todavía, las mejores formas de prevención que podemos aprovechar.
El término pulmonía se asocia muchas veces a aquellas enfermedades relacionadas con los pulmones. Sin embargo, esta identificación está en desuso y hoy se diagnostica neumonía a cualquier afección de un pulmón o de ambos.
Es decir que, en la práctica, no existe diferencia entre neumonía y pulmonía, sino que son dos términos (el primero más correcto) para referirse a lo mismo.
Esto no evita, sin embargo, que podamos hablar de muchas tipologías de enfermedades respiratorias, en función de la zona afectada y también de la causa.
Reconocer los síntomas de una enfermedad ayuda a actuar cuanto antes y en la salud el tiempo puede marcar una diferencia clave.
A nivel físico, la neumonía consiste en una infección que inflama los sacos aéreos de los pulmones. Si estos sacos se llenan de líquido o de pus, pueden provocar tos con flema, fiebre, escalofríos e incluso dificultades para la respiración.
Dado que este efecto lo pueden causar distintas bacterias, virus y hongos, en realidad su desarrollo puede ser muy distinto. Sin embargo, tiene a los bebés y niños pequeños, así como a personas mayores de 65 años, como pacientes de mayor riesgo. Se les suma cualquier persona que tenga problemas respiratorios o relacionados con su sistema inmunológico.
Es decisivo detectar bien los síntomas de neumonía. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:
Una neumonía se puede contraer de muchas formas. Bacterias, virus (incluido COVID), hongos y otros organismos pueden afectar de forma negativa a nuestras vías respiratorias y desarrollar la enfermedad.
Lo más común es contagiarse de los microorganismos a través de otras personas y, en algunos casos, a través de animales u aerosoles de agua contaminada.
Además, es posible que se produzca una neumonía por aspiración accidental de alimentos o bebidas en los que se encuentren estos organismos.
Obviamente hay factores de riesgo que pueden aumentar el grado de peligrosidad de esta enfermedad. Los casos que requieren mayor precaución son los siguientes:
Uno de los mensajes que se repite con mayor insistencia en el Día Mundial de la Neumonía es lo útil que resulta la vacunación, sobre todo la vacuna antigripal.
De hecho, incluso existe una vacuna antineumocócica, que no es que proteja al organismo de cualquier neumonía, pero sí que lo hace frente al principal causante de esta enfermedad, el Streptococcus pneumoniae.
Además, en HCB Hospitales tienes una Unidad de Neumología, específicamente orientada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio. La neumonía es una de las muchas que se abordan por parte de estos profesionales, junto a bronquitis, asma bronquial, hipertensión pulmonar, fibrosis pulmonar o incluso cáncer de pulmón, por indicar algunos ejemplos.
Los chequeos periódicos, un tratamiento continuado y supervisado por estos especialistas, además de por supuesto las vacunas correspondientes, son mecanismos que en conjunto pueden minimizar las consecuencias de cualquier enfermedad respiratoria.
El 29 de octubre es el Día Mundial del Ictus. Es una fecha señalada para concienciar a la sociedad de la importancia de este problema. De hecho, los síntomas del ictus, igual que la cantidad de casos que se sufren anualmente, son bastantes desconocidos entre la mayoría de personas. La información sobre ello puede ayudar a prevenirlo y a actuar rápidamente ante cualquier desarrollo.
Por ejemplo, quizás te sorprenda saber que el ictus es en España la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres. Tal es la relevancia de este problema, cuyos casos curiosamente van en aumento.
En los últimos años, se ha producido un incremento de casos de ictus del 25% en pacientes desde los 20 años hasta los 65. Y un aumento del 5% en personas mayores de 65.
Incluso si no hablamos de mortalidad, tras un ictus la persona puede sufrir una drástica reducción de su calidad de vida. Si tenemos en cuenta que afecta a unos 120.000 pacientes al año solamente en España, queda claro que informarse y prevenir es lo más aconsejable.
Antes de hablar de los síntomas de un ictus es importante entender qué proceso provoca en el organismo y qué le define.
Cuando hablamos de ictus hacemos referencia a que una zona del cerebro se ve afectada por una falta de riego sanguíneo o por una rotura de arteria, que ha provocado que la sangre salga en un territorio que daña.
De forma resumida podemos hacer una doble clasificación de ictus:
Por tanto, ya sea isquémico o hemorrágico, en ambos casos se produce un daño en un grupo neuronal. A eso es a lo que hacemos referencia como ictus.
A la hora de reconocer los síntomas de un ictus, tenemos que fijarnos en que se produce una secuencia clara y breve:
La alteración en el lenguaje se produce cuando una persona no es capaz de emitir una palabra a pesar de que la piense. Otro síntoma que puede presentarse es que no sea capaz de comprender las palabras cuando las pronuncia correctamente.
Respecto a la alteración en el habla, se produce cuando se intenta decir algo y las palabras no salen correctas.
La pérdida de fuerza en el caso de un ictus afecta de manera asimétrica. Aparece de forma brusca y se duerme un brazo, una pierna o la mitad del cuerpo o incluso un brazo y la mitad de la cara.
El síntoma relacionado con el equilibrio es más difícil de identificar, dado que una pérdida de equilibrio brusca puede ser un vértigo, pero también puede ser un ictus.
Por último, respecto a la pérdida de visión, podemos sufrir la pérdida de la mitad de un campo visual, es decir, no ver hacia la derecha, no ver hacia la izquierda o, incluso, no ver en un ojo un defecto altitudinal.
El ictus guarda similitudes con las enfermedades cardiovasculares en relación a los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de su desarrollo.
Tradicionalmente los factores más extendidos son los siguientes:
En los últimos años se ha añadido un factor de riesgo adicional que, de hecho, puede ser causante de una gran mayoría de síntomas del ictus.
Estamos hablando del estrés en nuestro ritmo de vida diario, sobre todo relacionado con el trabajo y por responsabilidades asociadas.
Como es habitual, los factores de riesgo son más peligrosos de forma combinada. Por tanto, si identificas uno o varios de ellos en tu rutina diaria, es importante adoptar un cambio de estilo de vida cuanto antes.
Por lo general, llevar una vida saludable puede ayudar en gran medida a prevenir cualquiera de los síntomas del ictus.
De una forma más concreta, los mejores consejos de prevención que pueden serte de ayuda son los siguientes:
Si notas los síntomas del ictus en otra persona, tienes la responsabilidad de actuar con rapidez, para reducir posibles efectos secundarios o incluso para salvarle la vida.
Ante cualquiera de estos síntomas, avisa de inmediato a los servicios de emergencia para que acudan a vuestra ubicación y puedan ofrecer a la otra persona la ayuda que necesita.
Por descontado, no hay que esperar a que se presenten estos síntomas e incluso con una vida más o menos saludable es recomendable tener la supervisión de profesionales. Solicita análisis clínicos y de especialistas en HCB Hospitales, para tener también vigilada la probabilidad de sufrir un ictus e intentar reducirla todo lo posible.
La búsqueda de nuevos tratamientos para el cáncer de mama tiene más de 4 siglos de Historia, desde que se representó oficialmente la primera mastectomía, que abrió las puertas a otros tratamientos e intervenciones para afrontar la enfermedad.
Actualmente, los nuevos medios de diagnóstico permiten identificar hasta 35.000 nuevos casos al año solo en España. De todos ellos, el 93% están en fases iniciales.
La concienciación sobre esta enfermedad va mucho más allá hoy en día que el 19 de octubre, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.
Grupos hospitalarios como HCB Hospitales insistimos en la importancia que tienen los exámenes periódicos para la prevención y el diagnóstico temprano de la enfermedad. Además, la investigación y la búsqueda de nuevos tratamientos para el cáncer de mama no cesa.
Recientemente en HCB Hospitales lanzamos una nueva web específicamente orientada a nuestra línea de Salud y Prevención, con chequeos preventivos para 4 de las tipologías más demandadas:
Dentro de la primera especialidad, la correspondiente a chequeos ginecológicos, incluimos también servicios relacionados con la prevención del cáncer de mama.
Se trata de un chequeo completo que previene enfermedades comunes en el cuerpo de la mujer. En él se incluyen los siguientes servicios:
Hace ya un tiempo desde HCB Hospitales se anunciaban novedades en relación a los tratamientos para el cáncer de mama triple negativo.
En concreto se tratan de los tratamientos de Inmunoterapia, que se han desarrollado durante años y han conseguido resultados positivos en muchas enfermedades y tumores, incluyendo ahora también el cáncer de mama triple negativo.
El Dr. Gaspar Esquerdo, Oncólogo Médico al frente del Servicio en Hospital Clínica Benidorm, explicó en su momento cómo funcionaba esta opción terapéutica innovadora. Se basa en activar el sistema inmunitario contra las propias células tumorales.
Consiste en un tratamiento que se administra vía endovenosa en períodos que pueden ser de hasta 6 semanas, para una mayor comodidad para las pacientes.
En la lucha contra el cáncer de mama uno de los objetivos es encontrar tratamientos que sean lo más confortables posibles para las pacientes, si es posible evitando pasar por quirófano o teniendo que afrontar técnicas como la radioterapia o la quimioterapia.
El sector farmacéutico es una de las líneas que más puede adelantar por esta vía, aunque a veces de forma complementaria a otros tratamientos.
Es el caso del medicamento Kisqali, que recientemente ha sido estudiado junto con terapia hormonal, para conseguir resultados óptimos con efectos secundarios menos molestos que los ocasionados con técnicas tradicionales.
Otro tratamiento que ha sido aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) es Verzenios, enfocado a diagnósticos de cáncer de mama HR+ y HER2- en estados iniciales de alto riesgo.
Este tratamiento consigue reducir el riesgo de recaída un 33,6% a los 4 años y el riesgo de metástasis en un 34,1%.
El diagnóstico temprano es la mejor forma de identificar el cáncer de mama, dado que permite abordar distintos tratamientos para erradicarlo, a ser posible de forma definitiva.
El cáncer de mama en estadio 1 tiene tratamientos disponibles como los siguientes:
Las siguientes fases de cáncer de mama pueden requerir otros tratamientos, entre ellos cirugía o la mencionada Inmunoterapia para casos de triple negativo.
Dentro de estos tratamientos ya conocidos, se sigue investigando. HCB Hospitales se mantiene a la vanguardia en los avances relacionados también con esta enfermedad, para poder ofrecer el mejor servicio posible a las pacientes.
Por ejemplo, dentro de la radioterapia encontramos la innovadora radioterapia intraoperatoria, que se realiza directamente en la fase de intervención quirúrgica.
Por lo general, un tratamiento con radioterapia puede consistir en 25 o 30 sesiones. La radioterapia intraoperatoria, en cambio, se realiza en quirófano. De esta forma, en una sola operación se extirpa el tumor, se realiza la irradiación y se hace una reconstrucción oncoplástica de la mama.
Esta opción evita tener que pasar por sesiones de radioterapia externa y, además, permite centrarse en una radiación directa al tumor, sin tener que afectar innecesariamente a tejidos sanos que están a su alrededor.
Por descontado, también es importante adaptar cada tratamiento a las necesidades del paciente, al tipo de cáncer que ha desarrollado, a la fase en la que se encuentra e infinidad de otras variables. Nuestro equipo de Oncología Médica podrá abordarlo en cualquier etapa.
Este departamento forma parte de la unidad de referencia Instituto para el Tratamiento Integral del Cáncer HCB, desde el que concentramos todos nuestros esfuerzos en el paciente, para cualquier tipo de cáncer y con todos los tratamientos actualmente en vigor disponibles, para aprovechar el más indicado en cada caso.
Давно являюсь клиентом HCB. Помимо замечательных врачей ( отдельное спасибо д-ру Мобайет!), отличного руководящего состава, хочу поблагодарить за великолепную работу сотрудников, помогающих русскоязычным клиентам.
Отдельное спасибо Кате Чечел и Роману за внимательное отношение к пациентам, профессионализм, оперативность! Особенно хочется отметить Катю, таккак она сравнительно недавно работает в клинике, но уже показала себя с самой лучшей стороны. Я очень рада нашему знакомству! Ещё раз спасибо и всего самого наилучшего всему коллективу клиники. С уважением.
Un trato genial y las instalaciones perfectas. En particular la atención de las personas que trabajan en Radioterapia ha sido genial y muy comprometidos con momentos tan duros. Quiero agradecer a Sonia O., Rosa H., Sonia M. y Cristina Z., trabajadoras de este servicio, por su amabilidad y su trato especial. Gracias.
Sólo puedo sentirme agradecida con los grandes profesionales que trabajan en Hospital Clínica Benidorm. Sabíamos que la operación de mi padre era complicada, pro gracias al equipo que le ha atendido, la operación ha sido todo un éxito. Día a día está mucho mejor. Gracias, gracias y mil gracias
Hoy me han operado en la clínica (aumento de pecho) y quería agradecer al Dr. Nemseff y a todo su equipo que me ha atendido, tanto en el quirófano como en la U.R.P.A, el trato recibido. Me han acogido y cuidado con mucho cariño y empatía. Me han hecho sentir como en casa. Un equipo de profesionales excelentes y grandes personas.
Hoi Gaspar en Dominique,
We hebben het al vaker gezegd hoe dankbaar we zijn met jullie toewijding en positieve energie. Maar hierbij willen wij het jullie, in deze best moeilijke tijd, op een speciale manier nog een keertje laten weten.
Er is een liedje speciaal voor jullie gezongen. Je kan deze zien en horen via de volgende link: https://vimeo.com/412249531/c6adc62a98,
Heel veel liefs
I was welcomed by professional staff members and received very good follow-up. I felt very safe and well looked after the whole time. A doctor checked me up on regular basis and I was constantly informed about my condition and what would happen in the future.