Blog

Estas son las preguntas más frecuentes sobre la endometriosis

Alvaro de Sande |
|
No hay comentarios
 | Blog

Comparte este post, elige tu plataforma

La endometriosis es una enfermedad ginecológica en la que el tejido similar al endometrio (el revestimiento de la pared interna de la cavidad del útero) crece fuera del útero, causando dolor, diversos síntomas e infertilidad. Es una enfermedad que afecta a muchas mujeres en edad reproductiva y, a pesar de su prevalencia, a menudo está rodeada de preguntas e incertidumbre.

1. ¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad en la que el tejido similar al endometrio crece en lugares fuera del útero, como los ovarios, las trompas de Falopio, la superficie externa del útero, los intestinos o la vejiga. Estos tejidos pueden reaccionar al ciclo menstrual de la misma manera que el tejido uterino, pueden engrosarse, sangrar durante cada ciclo y como este tejido no tiene una vía de salida como la sangre menstrual normal, puede causar inflamación, dolor y la formación de cicatrices o adherencias.

2. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la endometriosis? Los síntomas varían de una mujer a otra, pero algunos de los más comunes incluyen:

● Dolor pélvico crónico, especialmente durante la menstruación (dismenorrea).

● Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).

● Dolor al orinar o defecar, particularmente durante el período menstrual.

● Dolor lumbar.

● Menstruaciones abundantes o sangrado irregular.

● Problemas digestivos, como diarrea, estreñimiento o náuseas.

● Infertilidad.

3. ¿Qué causa la endometriosis?
La causa de la endometriosis aún no se sabe con exactitud. Sin embargo, existen varias teorías:

● Menstruación retrógrada: ocurre cuando parte del flujo menstrual, en lugar de salir del cuerpo, retrocede a través de las trompas de Falopio y se adhiere a otros órganos pélvicos, principalmente ovarios y trompas.

● Factores genéticos: las mujeres con antecedentes familiares de endometriosis tienen un mayor riesgo de desarrollarla.

● Problemas inmunológicos: algunas investigaciones sugieren que el sistema inmunológico de las mujeres con endometriosis puede no ser capaz de reconocer y destruir el tejido endometrial fuera del útero.

● Factores hormonales: Los estrógenos parecen desempeñar un papel en la estimulación del crecimiento del tejido endometrial fuera del útero.

4. ¿La endometriosis afecta la fertilidad?

Sí, la endometriosis puede afectar la fertilidad, se estima que entre el 30% y el 50% de las mujeres con esta afección tienen dificultades para quedar embarazadas. El tejido endometrial puede obstruir las trompas de Falopio, afectar los ovarios y dañar el tejido pélvico, lo que complica la concepción. Sin embargo, muchas mujeres con endometriosis leve a moderada aún pueden quedar embarazadas, y en casos más graves, los tratamientos de fertilidad, como la fertilización in vitro (FIV), pueden ser una opción si no se consigue un embarazo espontáneo.

5. ¿La endometriosis desaparece después de la menopausia?

En muchos casos, los síntomas de la endometriosis disminuyen o desaparecen después de la menopausia debido a la disminución de los niveles de estrógeno. Sin embargo, en algunas mujeres, los síntomas pueden persistir, especialmente si están tomando terapia hormonal sustitutiva, que puede mantener niveles de estrógeno que estimulan el crecimiento del tejido endometrial.

6. ¿La endometriosis tiene cura?

Actualmente, no existe una cura para la endometriosis. Los tratamientos disponibles se centran en el manejo de los síntomas y en mejorar la calidad de vida. Para algunas mujeres, la cirugía puede ofrecer una solución, aunque la enfermedad puede reaparecer. El tratamiento hormonal y otros enfoques pueden ayudar a controlar el crecimiento del tejido endometrial, pero es difícil eliminan completamente la enfermedad.

7. ¿Se puede prevenir la endometriosis?

No hay formas comprobadas de prevenir completamente la endometriosis. Mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio regular, también puede ayudar a controlar los síntomas si la enfermedad ya se ha desarrollado.

8. ¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

El diagnóstico de la endometriosis puede ser complicado, ya que muchos de los síntomas se solapan con otras afecciones y no siempre se visualizan los focos por las imágenes. Es de utilidad la ecografía y la resonancia magnética nuclear (RMN) para el diagnóstico y evaluación de la extensión de la enfermedad, pero el diagnóstico definitivo generalmente se realiza mediante una laparoscopia, un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo en el que se introduce una cámara pequeña en la pelvis a través de una incisión (corte) en el ombligo. Durante la laparoscopia, el médico puede ver las áreas comprometidas por la endometriosis y extirpar todo el tejido afectado para biopsia y como tratamiento.

9. ¿Cuáles son los grados de la endometriosis?

De acuerdo al compromiso de ésta enfermedad de los órganos de la cavidad abdominal y pelviana, la endometriosis se divide en 4 grados, siendo el grado 1 el mas localizado afectando por lo general a los ovarios, formando quistes llamados endometriomas (quistes de chocolate). Por el contrario el grado 4, puede afectar varios órganos (vejiga, recto, intestino, tabique recto vaginal, etc) causando múltiples síntomas alterando la calidad de vida de las personas que la padecen.

10. ¿Que es la adenomiosis?

La adenomiosis, también llamada endometriosis interna, es cuando la endometriosis infiltra la pared del útero, formada por un músculo llamado miometrio. La adenomiosis, puede causar dolor intenso durante las menstruaciones o en cualquier momento del ciclo menstrual. Es de difícil tratamiento si hay deseos de embarazo y cuando la mujer ya cumplió su paridad o no desea embarazos, la solución definitiva de la adenomiosis, es la extirpación del útero (histerectomía).

11. ¿Cómo se trata la endometriosis?

No existe una cura definitiva para la endometriosis, pero hay tratamientos farmacológicos disponibles para controlar los síntomas. La cirugía es fundamental en los casos avanzados para mejorar la calidad de vida de las pacientes y aumentar las probabilidades de embarazo. Estos tratamientos incluyen:

● Medicamentos para el dolor: analgésicos como los antiinflamatorios no esteroides pueden ayudar a aliviar el dolor.

● Tratamiento hormonal: las terapias hormonales, como las píldoras anticonceptivas, los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina y los dispositivos intrauterinos (DIU) liberadores de hormonas, pueden reducir o detener la producción de estrógeno, lo que a su vez puede reducir el crecimiento del tejido endometrial.

● Cambios en el estilo de vida: algunas mujeres encuentran alivio al hacer cambios en su dieta, reducir el estrés y adoptar hábitos saludables de ejercicio y descanso.

● Cirugía: en casos más graves (grados 3 y 4) o cuando los tratamientos anteriores no son efectivos, la cirugía mínimamente invasiva (por laparoscopia) realizada por cirujanos expertos, es la mejor alternativa para extirpar todo el tejido y parte de órganos afectado, para disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y las posibilidades de embarazo de las pacientes.

Hay que destacar que el tratamiento quirúrgico de ésta enfermedad en estadios avanzados, debe ser abordado por cirujanos expertos en cirugías mínimamente invasivas de alta complejidad, ya que es muy importante extirpar la totalidad de los focos y tejidos afectados para obtener resultados favorables, disminuir al máximo los síntomas y mejorar las posibilidades de embarazo.

En HCB HOSPITALES contamos con una consulta de endometriosis, unidad especializada, multidisciplinar, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento personalizado de ésta enfermedad.

Si sospechas que tienes endometriosis, o quieres una segunda opinión, no dudes en contactar con nosotros para asesorarte y ofrecerte lo mejor en tu caso.

Post relacionados