
HCB MORAIRA
Uitgebreide gezondheidszorg in Moraira-Teulada-Jávea
Hiervoor heeft het centrum een internationaal team van huisartsen, specialisten, verpleegkundige, opname- en administratief personeel om de patiënten te helpen zich thuis te voelen.
Het ziekenhuis
HCB Moraira maakt deel uit van het netwerk van poliklinieken van HCB Hospitales dat inwoners van de regio Moraira-Teulada-Jávea uitgebreide gezondheidszorg biedt zonder dat men zich ver hoeft te verplaatsen en onnodige lange wachttijden. Hiervoor heeft het centrum een internationaal team van huisartsen, specialisten, verpleegkundige, patiëntenzorg en administratief personeel.
De filosofie van het centrum wordt gebaseerd op kwaliteit en gepersonaliseerde gezondheidszorg waarbij de patiënten alle diensten en voordelen worden geboden die binnen hun bereik liggen:
- 24 uur spoedeisende hulp
- Medische thuiszorg
- Medische en diagnostische specialismen
- Behandelingen in de eigen taal
- Ambulances
- Preoperatieve en postoperatieve behandeling en revalidatie: MEDIFIT
- Orange Dental

HCB Hospitales renueva y amplía su servicio de Psiquiatría con nuevas especialistas en Benidorm y Dénia
HCB Hospitales renueva su servicio de Psiquiatría con las incorporaciones de la Dra. Elena Ferrer Sánchez y la Dra. Luz María Sabater García. Una apuesta firme por la salud mental en la Marina Alta y la marina Baixa que tiene como objetivo ofrecer una atención de calidad de la mano de las mejores profesionales del sector en la provincia.
Dra. Elena Ferrer Sánchez
Licenciada en Medicina y Cirugía, es médico especialista en Psiquiatría. Cuenta además con un Máster en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas por la Universidad de Valencia y es Especialista Universitaria en Psiquiatría Legal y Forense.
Durante su trayectoria profesional, iniciada en el año 2002, ha sido médico de la Jefatura Superior de Policía, ha formado parte de la unidad de hospitalización psiquiátrica y la unidad de salud mental del Hospital Francesc de Borja (Gandía) y ha trabajado en el equipo del Centro de Salud Mental Pere Bonfill (Valencia), entre otros centros e instituciones sanitarias en las que ha desempeñado su labor.
En su nutrida trayectoria suma cerca de sesenta cursos, seminarios y congresos, además de casi una quincena de posters, publicaciones y otras actividades investigadoras y formativas relacionadas con el ámbito de la Psiquiatría.
La Dra. Elena Ferrer asume el servicio de Psiquiatría en el centro hospitalario HCB Dénia, ampliando e impulsando la protección de la salud mental en la Marina Alta.
Dra. Luz María Sabater García
Titulada en Medicina por la Universidad de Murcia, suma un máster en psicoterapias de tercera generación por la UNIR y un máster en Bioética por la Universidad de Murcia. También ha cursado dos años de formación en terapia psicodinámica en el Centro Psicoanalítico de Madrid.
En su recorrido profesional destaca su experiencia como Residente de Psiquiatría en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, desde donde ha podido realizar varias estancias formativas, entre ellas en la Unidad de Docencia y Psicoterapia en el Hospital Virgen de las Nieves (Servicio Andaluz de Salud).
Forma parte del equipo del Centro de Salud Mental de Lorca, perteneciente al Servicio Murciano de Salud y compagina su trayectoria profesional con un grado de psicología por la UNED y una formación en Terapia Focalizada en la Transferencia para Trastorno de Personalidad.
La Dra. Luz María Sabater García se incorpora al servicio de Psiquiatría de HCB Benidorm, una apuesta firme por la salud mental en la Marina Baja.

Radioterapia HCB Benidorm participa en 6 estudios con novedades para la mejora de los tratamientos contra el cáncer en las revistas científicas más prestigiosas del mundo
El Servicio de Radioterapia del Instituto para el Tratamiento Integral del Cáncer de HCB Benidorm continua con su labor investigadora aportando mejoras a los tratamientos de Radioterapia contra el cáncer. El Servicio participa en decenas de estudios internacionales al año junto a los mejores especialistas de los hospitales de referencia tanto de España como del mundo.
En el último semestre la actividad de algunos de los especialistas del Servicio de Radioterapia de HCB Benidorm ha aparecido publicada en prestigiosas revistas científicas del ámbito de la Oncología y la Radioterapia, así como de la Física Médica, área en la que HCB Hospitales también cuenta con grandes especialistas.
En primer lugar, un trabajo con origen en la Comunidad Valenciana, del Dr. José Pérez Calatayud, especialista en Física Médica del Servicio de Radioterapia de HCB Benidorm y del Hospital Universitario La Fe de Valencia, publicado en la prestigiosa revista americana J. Radiosurgey and SBRT. Se trata del estudio Evaluation of intrafraction motion with an open immobilization mask for HyperArc treatment of multiple brain metastases.
En Radioterapia los pacientes se inmovilizan con máscaras termoplásticas para poder administrar la radiación minimizando el movimiento del paciente para que la dosis se ajuste exactamente al volumen adecuado.
“Este estudio analiza el posible movimiento del paciente dentro de esas máscaras, concluyendo resultados submilimétricos. El beneficio para los pacientes extraído de este estudio es el mayor conocimiento de ese mínimo movimiento que llega a darse a pesar de la máscara, que debe tenerse en cuenta en la planificación del tratamiento. Además, los resultados garantizan la precisión y la seguridad de las máscaras, cumpliendo con los altos requisitos de Calidad obligados en estos tratamientos complejos”, ha explicado el Dr. Pérez Calatayud.
También el Dr. Pérez Calatayud, en esta ocasión junto a especialistas de hospitales e institutos de investigación valencianos y norteamericanos, han publicado el estudio MLEM Neutron Spectra Unfolding in a Radiotherapy Bunker Using Bonner Sphere Spectrometer en la revista NUCLEAR SCIENCE AND ENGINEERING, de la American Nuclear Society.
Se trata de un estudio muy técnico y preciso sobre el tipo de radiación utilizado en Radioterapia con el objeto de evitar lo máximo posible la irradiación de los tejidos sanos. Es el gran objetivo de los tratamientos contra el cáncer y de gran parte de estos estudios y logros: conseguir que la medicación administrada llegue solo al tejido dañado afectando lo mínimo posible al resto del organismo.
En la Revista Cancers, un nutrido grupo de especialistas de hospitales e institutos de Barcelona, Castellón, Valencia y Alicante, entre los que se encuentra el Dr. José Pérez Calatayud, han publicado el estudio A User-Friendly System for Mailed Dosimetric Audits of 192Ir or 60Co HDR Brachytherapy Sources.
El equipo ha diseñado una herramienta de uso sencillo que ayuda a auditar, o verificar experimentalmente, los cálculos de dosis en los tratamientos de Braquiterapia. Siempre con el objetivo de alcanzar el mayor nivel de seguridad para los pacientes y de precisión para los objetivos del tratamiento.
RADIOTERAPIA CÁNCER GINECOLÓGICO
Por otro lado, la Dra. Silvia Rodriguez y el Dr. José Richart del Servicio de Radioterapia de HCB Benidorm han participado en el documento de recomendaciones para tratamientos con dosis intersticiales en tumores ginecológicos malignos junto al Grupo Español de Braquiterapia de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad española de Física Médica. Este documento se ha publicado en la revista Clinical and Translational Oncology.
En esta línea, y en la misma revista, Clinical and Translational Oncology, la Dra. Silvia Rodriguez, altamente especializada y figura de referencia en tratamientos de Braquiterapia y Radioterapia en Cáncer ginecológico, ha participado en las dos publicaciones del estudio Radiation therapy for vulvar cancer: consensus guidelines of the GINECOR working group of the Spanish Society of Radiation Oncology.
Se trata de un completísimo estudio que se ha dividido en dos publicaciones (la parte I consta de recomendaciones en la parte clínica y la parte II del estudio se dedica más a la parte técnica de la Radioterapia) en el que el prestigioso grupo GINECOR, de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, al cual la Dra. Rodríguez pertenece, ofrece recomendaciones detalladas sobre los tratamientos para el cáncer de vulva.
En su conjunto el Servicio de Radioterapia del ITIC de HCB Hospitales destaca por su amplia participación en estudios nacionales e internacionales y sus notables aportaciones en el campo de la Oncología Radioterápica.

HCB Dénia: hospital de referencia para la Residencia Solvida
HCB Hospitales y Solvida han firmado un convenio de colaboración para prestar servicios médicos y de prevención a los residentes de la residencia asistida de Beniarbeig. De esta manera, el centro en Dénia de HCB hospitales se convierte en el hospital de referencia de la residencia.
Solvida Es una residencia asistida en Beniarbeig con mayoría de pacientes extranjeros, alemanes especialmente. Además, cuenta con un importante servicio de Atencion Domiciliaria para pacientes con necesidades especiales que no requieren de las atenciones 24horas de la residencia asistida.
Por su parte, HCB Dénia ha organizado las visitas periódicas de un médico a Solvida para atender a sus residentes y hacer un seguimiento de su estado de salud, así como resolver necesidades médicas puntuales.
Por otro lado, los usuarios de Solvida contarán con descuentos especiales en los servicios de consultas de especialidades y pruebas radiodiagnósticas en HCB Hospitales.
Las ambulancias de HCB Dénia podrán dar servicio a la residencia para facilitar el servicio a sus residentes y además, HCB Hospitales ofrecerá un servicio de prevención con el que organizarán charlas con personal médico y sanitario para solventar las dudas más frecuentes y los temas de salud que más interesan a los residentes de Solvida.
Esta colaboración incluye la formación y actualización del personal TCAE (técnicos en Cuidados Auxiliares) de Solvida, así como una atención personalizada para todo lo relacionado con este convenio gracias al servicio de Relaciones Publicas de HCB Hospitales.
Por su parte, HCB Dénia será el hospital de referencia para la residencia asistida de Beniarbeig, lo que significa que todas sus necesidades médicas y sanitarias serán atendidas en este hospital.
De esta forma, HCB Dénia sigue trabajando colaboraciones sociosanitarias con su entorno más cercano y refuerza su red social en la comarca de la Marina Alta.

HCB impulsa el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial con la incorporación del Dr. Alejandro Agudelo Torres
El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital HCB Dénia se refuerza en la Marina Alta con la incorporación del Dr. Alejandro Agudelo Torres, especialista en este campo y con una trayectoria profesional de más de 15 años.
Tras una primera etapa como Médico de Consultas y Urgencias en Colombia, en 2011 continuó su trayectoria profesional en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha de Albacete como Médico de Atención Continuada. Un año después inició su especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial como Médico Interno Residente del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
Desde entonces, ha sumado una larga y enriquecida experiencia en centros hospitalarios de la Comunidad Valenciana como El Hospital Quirón de Valencia, el Hospital Vithas 9 de Octubre y el Hospital Vithas Rey Don Jaime.
Durante su trayectoria profesional, Agudelo ha realizado hasta cinco publicaciones relacionadas con el campo de la cirugía maxilofacial y ha participado en casi una treintena de congresos, seminarios y cursos.
El Cuadro médico de Cirugía Maxilofacial está formado por el Dr. José Manuel Batllés Sebastián, la Dra. Mar González García y la Dra. Marina Morante Silva en HCB Benidorm y el Dr. Alejandro Agudelo Torres en HCB Dénia.

HCB sigue apostando por la Oncología con la incorporación de la Dra. Rocío Cáceres, especialista en Medicina Nuclear
El Servicio de Medicina Nuclear del Instituto para el Tratamiento Integral del Cáncer (ITIC) del Hospital HCB Benidorm ha incorporado a su equipo médico a la Dra. Rocío Cáceres Silva, especialista en Medicina Nuclear, que entra a forma parte del equipo liderado por el Dr. Jaime Ortín.
La Dra. Rocío Cáceres es Licenciada en Medicina en la Universidad Nacional de Asunción, de Paraguay (título Universitario Oficial Español homologado) y es especialista en Medicina Nuclear en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Además es Máster Universitario en Bioética de la Universidad Internacional de La Rioja. En estos momentos se encuentra también realizando su Tesis doctoral sobre el “Estudio de rentabilidad diagnóstica del PET-TAC Ga 68 DOTATOC en pacientes con tumores neuroendocrinos en el síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 1 y esporádicos”.
La Dra. Cáceres ha desarrollado los primeros años de su profesión en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y en rotaciones externas y estancias formativas en la Clínica Universitaria de Navarra y en la Clínica Ascires de Valencia.
Su formación es muy extensa en el área teórica y en la práctica de múltiples técnicas e innovaciones en el complejo campo de la Medicina Nuclear. Además, cuenta con más de 10 colaboraciones en publicaciones de libros y revistas científicas de su área; ha participado en investigaciones científicas y en numerosas Comunicaciones orales y posters en congresos y jornadas.
La Dra. Rocío Cáceres es miembro de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM) y de la Sociedad Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Valencia y Murcia (SMNIMVM).
Formación y práctica técnicas Medicina Nuclear
Formación en diferentes pruebas diagnósticas de Medicina Nuclear en PET-TAC con experiencia en realización de pruebas PET-TAC con trazadores 18F-FDG, 68Ga-DOTATOC, 18F-PSMA, 68Ga-PSMA, 18F-DOPA, 18F-Colina, F18-Amiloide, en las distintas áreas, a destacar en la patología Oncología/Hematología en estadificación, valoración de respuesta al tratamiento, re-estadificación ante sospecha de recidiva y seguimiento para todos los procesos tumorales pertenecientes a los distintos órgano-sistemas, incluyendo neoplasias linfáticas y hematológicas.
Formación en diferentes pruebas diagnósticas de Medicina Nuclear convencional incluyendo con técnicas de gammagrafía en la patología ósea metastásica y tumores óseos, patología tiroidea y paratiroidea, técnicas de SPECT en la valoración de la perfusión cerebral, en el estudio de los síndromes parkinsonianos, así como en el estudio de la perfusión miocárdica con estrés ergométrico o farmacológico y de la viabilidad miocárdica.
Formación y experiencia práctica en administración de dosis ablativas, terapéuticas y empíricas de 131-I; así como la administración de Ra223, ingresos en planta de Terapia Metabólica para dosis terapéuticas de 131-I, 131I-MIBG, Lu177-DOTATATE; Lu177-PSMA, radioembolización para el tratamiento de las metástasis hepáticas (microesferas 90Y); realización de la técnica de detección con sonda gammagráfica de ganglio centinela en cáncer de mama y en otros tipos de cáncer.

El Servicio de Pediatría de HCB Benidorm se consolida con la incorporación al staff propio de la Dra. Lorena Arsenal Cano
El nuevo equipo queda formado por tres reconocidas pediatras de la Marina Baixa: la Dra. Lourdes Giner, la Dra. Diana Velez y se incorpora al equipo la Dra. Lorena Arsenal
El Servicio de Pediatría del Hospital HCB Benidorm se consolida en la Marina Baixa con la incorporación de la Dra. Lorena Arsenal Cano, especialista en Pediatría. El Servicio, que acaba de cumplir 10 años desde su apertura, atiende consultas y urgencias pediátricas de lunes a viernes en sus amplias instalaciones junto al hospital.
La Dra. Lorena Arsenal es Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad Miguel Hernandez de Elche y es especialista en Pediatría por el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. Además, es Diplomada en RCP Neonatal y en RCP Pediátrica Completa por la Sociedad Española de Pediatría.
En sus años de trayectoria profesional ha realizado rotaciones en diversos servicios pediátricos del Hospital General Universitario de Alicante, durante su residencia; tras esto ha trabajado como Pediatra de Atención Primaria en el Centro de Salud de el Campello y como Pediatra Hospitalaria en Imed Hospitales.
Entre sus formaciones, congresos y participaciones en presentaciones y protocolos existen numerosos trabajos dedicados a la Nutrición Infantil, la radiología e imagen pediátrica.
El Cuadro médico de Pediatría HCB Benidorm está formado por la Dra. Lourdes Giner, la Dra. Diana Velez, la Dra. Lorena Arsenal, y el equipo de enfermería pediátrica con Marta García y Lucía Vilaseca. Se atienden consultas de lunes a viernes de 9 a 20hs y urgencias pediátricas en este horario.
El Alzheimer afecta a millones de personas en todo el mundo. Se considera que es la primera causa de demencia neurodegenerativa. Con los avances en medicina actuales, ¿es posible una prevención del Alzheimer?
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, por incentivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con apoyo de la Alzheimer’s Disease International (ADI).
Este día se organizan en todo el mundo conferencias, jornadas informativas e incluso actividades sociales, con las que concienciar no solamente de la importancia que tiene un tratamiento óptimo del Alzheimer, sino también sobre las estrategias adecuadas para prevenirlo.
¿Se puede prevenir el Alzheimer?
Hay que tener en cuenta que el Alzheimer es una enfermedad de larga duración. Se asocia a una consecuencia que padecen muchas personas a partir de cierta edad, pero en realidad hoy en día ya sabemos que sus efectos dañinos sobre el cerebro comienzan incluso 15 o 20 años antes de que se noten los primeros síntomas.
Por tanto, si habituamos al cerebro a ejercitarse de determinada forma, podemos frenar o reducir el avance de la enfermedad, de manera que sus síntomas tardarían más en manifestarse y, de hacerlo, podrían ser de menor gravedad.
También es importante tener en cuenta que no existe un fármaco que permita prevenir el Alzheimer. No significa que no vaya a existir, pero por el momento lo mejor que podemos hacer es seguir investigando la enfermedad, al mismo tiempo que identificamos los factores de riesgo y hacemos todo lo posible para prevenirla.
Ejercicios para prevención de Alzheimer
Estos ejercicios que se describen a continuación sirven para prevenir el deterioro cognitivo del cerebro, reduciendo así las probabilidades de que el Alzheimer se desarrolle o frenando su velocidad de crecimiento.
Ejercicio 1 – Estar al corriente de la actualidad
- Lee prensa diariamente (la propia lectura estimula el cerebro).
- Sigue el calendario todos los días.
- Organiza actividades a corto y medio plazo en una agenda para mantener la noción del tiempo.
Ejercicio 2 – Mantén una dieta saludable
- Una alimentación equilibrada aportará energía al cerebro suficiente para la actividad diaria.
- Una vida saludable también reduce los factores de riesgo asociados a esta enfermedad y otras relacionadas.
- Suprime los malos hábitos como el tabaco y el alcohol. La OMS relaciona su consumo con un una mayor probabilidad de desarrollo de Alzheimer.
- Consume alimentos específicos para potenciar tus funciones cognitivas como pescado azul, espinacas, frutos secos, huevos, cereales y verduras.
Ejercicio 3 – Fortalece tu memoria con el abecedario
- Coge un papel de tamaño grande y un lápiz.
- Comienza por la letra A escribiendo cuantas palabras puedas que comiencen por ella.
- Cuando ya no se te ocurran más, sigue con la siguiente letra del abecedario.
- Termina todas las letras del abecedario y valora tus resultados.
- Conforme dediques tiempo a este ejercicio, comprobarás que el número de palabras aumenta.
Ejercicio 4 – Fortalece tu memoria con el ajedrez
- Comienza aprendiendo a poner las fichas en el tablero.
- A continuación memoriza los movimientos de cada tipo de ficha.
- Con lo anterior aprendido, juega partidas con estrategias cortas (2-3 movimientos).
- Poco a poco amplía tus estrategias cada vez a más movimientos.
Ejercicios para personas con Alzheimer
Si vives con alguien que tiene Alzheimer o lo padece un familiar o conocido, puedes ayudarle a afrontar la enfermedad y a realizar ejercicios que refuercen su actividad cognitiva, para que los síntomas sean menos notorios y su progresión más lenta.
A la hora de planificar ejercicios y actividades con estas personas, es importante adaptarse a sus gustos e intereses, además de exponer expectativas realistas para no caer en la frustración.
Compartir actividades cotidianas
- Colaborar en actividades domésticas.
- Ayudar a cocinar platos sencillos.
- Cuidar juntos de la ropa (tender, recogerla o doblarla).
Ir juntos a la compra y seguir una lista de productos necesarios.
Son actividades que sirven para que esa persona se sienta parte de su entorno y de utilidad.
Aprovechar juegos que potencien la memoria y la capacidad cognitiva
- Juegos de mesa como cartas o parchís.
- Jugar a pasaros un globo.
- Hacer arreglos florales.
- Hojear álbumes de fotos (estimulará también su memoria).
- Deben ser siempre juegos sencillos e incluso que puedan adaptarse con nuevas reglas a las necesidades de cada persona.
Disfrutar de la música en compañía
- Escuchar música que le guste.
- Cantar juntos canciones conocidas.
- Bailar con música tranquila.
La música mejora el ánimo y la calidad de vida, además de potenciar una vinculación emocional si está relacionada con recuerdos suyos.
Fomentar las relaciones sociales
- Programa reuniones con familiares y amigos.
- Acude con esa persona a celebraciones.
- Fomenta la visita de hijos y nietos que le aporten compañía y afecto.
En cualquier reunión con más gente informa siempre de la enfermedad de esa persona y de su estado actual para que sepan cómo actuar en cada caso.
Tratamiento médico de una persona con Alzheimer
Una persona con Alzheimer no solamente necesita la ayuda de sus seres queridos, también requiere una atención médica especializada, con el fin de identificar la enfermedad, su estado actual y la velocidad de progresión que desarrolla.
En HCB Hospitales contamos con un Departamento de Neurología en el que especialistas con amplia experiencia realizan un diagnóstico adecuado y posibles pautas a seguir, para frenar todo lo posible la enfermedad.
Además, es importante tener una detección temprana del Alzheimer, así como de cualquier demencia, dado que ayuda a aumentar la calidad de vida, a ralentizar el desarrollo de la enfermedad y a reducir todo lo posible sus síntomas.
Todos los años el 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña. Según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta es la 8ª enfermedad más discapacitante del mundo.
Para ser más exactos, el 40% de los pacientes tiene algún ataque de migraña al mes y en la mitad de casos tiene una duración superior a las 24 horas. Para quien lo sufre es un problema importantísimo, que le puede afectar en todos los ámbitos sociales e incluso profesionales.
¿En qué consiste la migraña? Diferencia entre migraña y cefalea tensional
La migraña es un tipo de cefalea (dolor de cabeza) que suele producirse desde el sistema nervioso, por una activación en el mecanismo encefálico que libera sustancias inflamatorias generando dolor en los nervios y los vasos sanguíneos de la cabeza.
A menudo se intenta identificar la diferencia entre cefalea tensional y migraña o entre migraña y los distintos tipos de cefalea existentes.
En la práctica podemos identificar muy bien porque la migraña es un dolor persistente, aunque errático, que puede manifestarse con dolores pulsátiles hacia mitad de la cabeza y sensación de pálpito en distintas zonas del cráneo.
La sintomatología va variando entre pacientes. Hay quienes sufren náuseas o vómitos; quienes notan que empieza de forma moderada y luego pasa a nivel intenso rápidamente; también hay gente que observa destellos de luz o que nota una sensibilidad exagerada a cualquier tipo de iluminación; así como pacientes que confirman hormigueo en las manos o incluso que pierden la vista.
Tratamientos para la migraña
La migraña afecta según épocas a un rango de entre el 12% y el 16% de personas en todo el mundo. Es decir, es un trastorno con muchos pacientes y esto ha motivado numerosas investigaciones al respecto, que afortunadamente han dado sus frutos.
Gracias a ello hay más de un tratamiento para la migraña, algo que debe asesorarse de una forma totalmente personalizada.
Bótox para la migraña
Tratar la migraña con bótox o toxina botulínica ha demostrado ser una de las mejores estrategias en lo que se refiere a resultados y facilidad de aplicación.
En los pacientes con migrañas crónicas, la toxina botulínica se administra con inyecciones en distintos grupos musculares de cuello y cráneo con objetivos de prevención.
El tratamiento dura apenas 15 minutos y es bien tolerado por los pacientes, por lo que representa una solución a largo plazo a tener muy en cuenta.
La presencia de esta toxina bloquea la liberación de neurotransmisores y reduce la sensibilización central, lo que evita la cronificación de migraña.
No requiere hospitalización, no suele presentar efectos secundarios y se puede repetir el tratamiento cada 3 meses. Por tanto, representa una mejora en la calidad de vida del paciente muy considerable.
Fármacos para la migraña
Si bien el tratamiento de toxina botulínica o bótox para la migraña es muy efectivo en casi todos los pacientes, hay que tener en cuenta que está especialmente orientado a prevenir una migraña crónica.
Las migrañas se sufren con diferentes niveles de intensidad y síntomas, por lo que de forma alternativa también hay farmacología formulada para su tratamiento.
Encontramos 2 formas de actuar ante la migraña, los que sirven para aliviar sus síntomas y los que sirven para prevenir su desarrollo.
Entre los fármacos orientados al alivio de la migraña, los más utilizados son los analgésicos como la naproxeno, paracetamol o ibuprofeno. Pero si los AINEs no son suficeintes se usan los triptanes
No obstante, solo se recomiendan como medida puntual, dado que no son recomendables a largo plazo.
En cuanto a los medicamentos orientados a su prevención, tienen como principal objetivo reducir la frecuencia con la que aparecen las migrañas, así como también la intensidad y duración de sus efectos.
Como sucede también con los medicamentos para el alivio de la migraña, en este caso es imprescindible un estudio personalizado de cada paciente, con el fin de identificar si estos fármacos causan los efectos deseados en su organismo y, sobre todo, que no ocasionan ningún problema consecuente.
Los medicamentos más utilizados en lo que se refiere a prevención son los siguientes:
- Anticuerpos monoclonales de CGPR.
- Antidepresivos.
- Medicamentos anticonvulsivos
- Medicamentos de reducción de presión arterial.
Nuevos fármacos para la migraña
Entre la nueva batería de medicación que disponen los neurológos para el tratamiento de la migraña se encuentran los antagonistas del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) gepantes y los agonistas selectivos del receptor serotoninérgico 5-HT1F (ditanes).
El CGRP es un neuropéptido liberado por los terminales trigeminales, que actúa como vasodilatador, provoca inflamación neurógena y, con ello, generación del dolor y sensibilización en la migraña. Posee, además, una potente acción vasodilatadora y participa en la regulación cardiovascular, y de momento se están realizando estudios de seguridad cardiaca.
Por otro lado Erenumab, galcanezumab y fremanezumab son anticuerpos monoclonales de administración subcutánea indicados para la profilaxis de la migraña en adultos. Actúan a través del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), uniéndose a éste o bien a su receptor e impidiendo su acción.
Por tanto el gen de la calcitonina se ha convertido en una diana prometedora en el manejo de la migraña.
Consejos generales para prevenir la migraña
Algunos pacientes encuentran la combinación perfecta en las infiltraciones de toxina botulínica con técnicas y rutinas aplicadas a su vida diaria, con los que conseguir la máxima prevención posible.
Sea cual sea la intensidad con la que sufres migrañas, algunos consejos que pueden ayudarte a prevenir su aparición o reducir su frecuencia son los que describimos a continuación:
- Comienza a aprender técnicas de relajación, que te ayudarán a afrontar situaciones de estrés, muchas veces desencadenantes de migrañas.
- Aplica una rutina constante en cuanto a horas de comidas y sueño. Con un descanso óptimo y un horario establecido, la regulación de tu metabolismo y de tu sistema nervioso será mucho más factible que con una vida desorganizada llena de imprevistos.
- Si notas cualquier dolor de cabeza, anótalo y haz un seguimiento. Este historial resulta de extraordinaria ayuda para los médicos especialistas a la hora de ofrecer un diagnóstico apropiado.
- Intenta practicar ejercicio con regularidad. El deporte (sobre todo aeróbico) reduce la tensión y permite prevenir muchos casos de migraña.
En cualquier caso, si sufres migraña lo importante es que acudas a una consulta con especialistas. En HCB puede atenderte desde nuestro departamento de Neurología que son quienes realizan la infiltración de toxina botulínica si se escoge ese tratamiento.
Lo importante es que cuentes con ayuda de profesionales con experiencia y que actúes ya contra la migraña porque, a pesar de ser una enfermedad tan común y variable, tiene tratamientos efectivos que pueden realmente mejorar mucho tu vida
El 9 de septiembre de 2023 se celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios. Se trata de una celebración que se implantó en el año 2000 y que tiene lugar desde entonces todos los años, el segundo sábado de septiembre.
Es una fecha creada por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo, con el objetivo de informar a la población de los conocimientos básicos que son necesarios ante cualquier emergencia que requiera asistencia médica.
En todo el mundo se celebran jornadas informativas acerca de estas cuestiones, en las que se enseña qué hacer cuando se necesitan primeros auxilios, qué no se debe hacer (igual de importante) y protocolos relacionados, como el conocido PAS.
Esta información es importante siempre. Por eso desde HCB Hospitales queremos compartirla contigo y ofrecerte pautas a seguir en el caso de que tengas que aprovechar primeros auxilios para socorrer a otras personas, puede que para salvarles la vida.
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios engloban todas las medidas que pueden aplicarse a los accidentados o enfermos, directamente en el lugar en el que se haya producido un suceso, ya sea un accidente de tráfico o de cualquier otra índole.
Son actuaciones que se realizan antes de la llegada de los sanitarios, para facilitar la recuperación de la víctima y para evitar que la situación se agrave.
¿Qué es el protocolo PAS?
El protocolo PAS consiste en un conjunto de normas, de conductas, que deben aplicarse en el orden correcto y siempre que se considere apropiado para la seguridad tanto de las víctimas como la personal.
Las siglas PAS corresponden a los 3 grandes bloques de normas que se enmarcan en Proteger, Avisar y Socorrer.
Medidas de primeros auxilios para proteger a las víctimas
Si nos encontramos ante un accidente de tráfico y somos los primeros en llegar, la legislación vigente dice que tenemos la obligación de auxiliar a la víctima, ya que no hacerlo supondría un delito de omisión al deber de socorro, que está castigado penalmente.
No obstante, esta ayuda solo debe prestarse si no se corre ningún riesgo personal al hacerlo, en cuyo caso no sería un delito por omisión de socorro.
Ahora bien, si debemos auxiliar a unas personas accidentadas, pero no sabemos cómo hacerlo, la ley indica que, como mínimo, debemos pedir ayuda. Lógicamente, lo suyo es alertar a los servicios de emergencias.
En la práctica esta primera fase del protocolo PAS consiste en evitar riesgos y reducir el potencial peligro que presente una zona accidentada.
Para ello aprovecha una correcta señalización. Utiliza chalecos reflectantes para que otros conductores te vean fácilmente y triángulos de emergencia para avisar con suficiente espacio de que se ha producido un accidente.
En otras situaciones, si por ejemplo se ha producido alguna electrocución, intenta cortar la corriente. Si hay un incendio, intenta controlar el fuego o, si es aplicable, ventilar la estancia si hay humo.
En casos de fuga de gas detectada, debes procurar cortar el gas, evitar encender luces o fuego y ventilar todo lo posible.
Medidas de primeros auxilios para avisar de un accidente
Para alertar a los servicios de emergencias, el número europeo que debes aprovechar es el 112.
Debes identificarte, indicar la ubicación en la que te encuentras con la mayor precisión posible y describir todo lo que sepas la situación del accidente, para que los servicios de emergencia estén debidamente preparados.
En HCB Hospitales también tenemos servicios de ambulancia en caso de que estés ante una situación de emergencia y desees recibir atención médica por nuestra parte.
El teléfono de ambulancias en HCB Benidorm es el 900 380 088 y el de HCB Denia es el 900 445 445.
Medidas de primeros auxilios para socorrer a las víctimas
Con la zona del accidente controlada y los servicios de emergencia ya en camino es el momento de socorrer (si crees que puedes hacerlo) a las víctimas.
En los primeros auxilios debemos tener siempre claras las dos prioridades básicas:
- Salvar la vida de la víctima.
- Evitar que las lesiones se agraven.
Por tanto, lo primero que vamos a hacer es valorar todos aquellos factores que pueden poner en riesgo la vida de la víctima.
En primer lugar, confirma su estado de consciencia. A continuación comprueba su respiración. Luego es el turno de la circulación sanguínea, búscale el pulso e intenta medírselo. Por último, busca posibles hemorragias.
Tras esta valoración primaria, procede con una secundaria para ver las posibles lesiones. Este proceso se hace siempre de forma descendente, desde la cabeza hacia las extremidades.
En la cabeza observa el aspecto que presente la cara, si tiene la piel fría o sudorosa, etc. Identifica cualquier contusión o herida que tenga en el rostro o en el cuero cabelludo. Sobre todo si ves que sale sangre de la nariz, la boca, los oídos o bien si presenta daños en los ojos.
Luego explora el cuello. Si lleva prendas ajustadas intenta aflojarlas todo lo posible. En el cuello puedes tomar el pulso carotídeo un minuto para comprobar de nuevo su circulación sanguínea.
Observa a continuación si tiene heridas en el tórax, así como si siente dolor o dificultad al respirar. Seguidamente, baja al abdomen y busca heridas o signos de dolor. Si está demasiado duro o muy depresible al tacto también son signos importantes. Por último, busca cualquier posible herida o deformidad en brazos y piernas. Comprueba también si es posible que tenga sensibilidad en estas partes del cuerpo.
La mejor situación en la que podemos encontrarnos es que la persona esté consciente y que comprenda lo que le estás diciendo. En estos casos tu objetivo debe ser tranquilizar a la víctima, informarle de que están viniendo los servicios de emergencia y ofrecerle confort y ayuda hasta su llegada.
Si confirmas que la persona respira pero no reacciona, colócala en una posición de seguridad. Lo ideal es en lateral, extendiendo un brazo por encima de la cabeza y con la rodilla flexionada.
Si notas que tampoco respira, en estos casos se debería aplicar la reanimación cardiopulmonar básica o RCP. Si no sabes cómo hacerla, te recomendamos asistir a clases de primeros auxilios, porque es una técnica de gran ayuda que puede ayudarte a salvar vidas.
¿Qué no hacer en primeros auxilios?
Igual de importante es saber qué hacer en primeros auxilios como qué errores evitar en estas delicadas situaciones, tanto por la salud de los afectados como también para que tú no te pongas en riesgo.
Algunos consejos a tener en cuenta sobre qué no hacer en primeros auxilios son los siguientes:
- En caso de quemadura no apliques hielo, lo que es efectivo es echar agua por encima.
- Si sangra la nariz, no inclines su cabeza hacia atrás, limítate a comprimir los lados de la nariz y a colocar hacia delante ligeramente la cabeza para expulsar la sangre.
- En caso de fractura o de que muestre dolor no muevas la zona afectada. Si puedes, coloca una bolsa de hielo sobre la herida con un paño unos minutos para adormecerla y espera la llegada del médico.
- No retires ningún objeto que se haya incrustado en una parte del cuerpo, porque podemos empeorar la lesión y provocar una mayor hemorragia.
- Si existe una herida sangrante, aplica un apósito limpio. Si se llena de sangre, no lo retires, coloca uno nuevo encima del que ya está puesto.
- No pierdas nunca los nervios, ni te asustes por las heridas ni opines sobre ellas. Deja todas las valoraciones al médico para tranquilidad tuya y de la víctima.
- Evita dar comida o bebida a una persona lesionada, así como medicación, dado que es imposible saber cómo va a reaccionar su cuerpo.
Los primeros auxilios son imprescindibles para ayudar a los demás, igual que podemos necesitarlos si sufrimos de forma personal un accidente. Aprender a aplicarlos de manera correcta, en el orden establecido por el protocolo PAS, con calma y con precisión, puede suponer la diferencia clave para salvar una vida.
El 31 de agosto se celebra el Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha significativa que sirve para dar visibilidad a esta importante profesión, tan necesaria para hacer un seguimiento y supervisión del embarazo. Por ello, en este artículo hablamos de esa primera consulta obstetricia y te damos las claves para esos primeros meses de embarazo.
El Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada se celebra desde el año 1962, aunque desde entonces hasta la actualidad los recursos, procesos y metodologías de supervisión han cambiado considerablemente.
Hoy en día se realizan muchas consultas periódicas a la mujer embarazada, con el fin de mantener una supervisión constante de su estado de salud y del desarrollo del feto.
No obstante, es lógico que muchas madres (sobre todo primerizas) desconozcan cuándo visitar a la obstetricia y cada cuánto tiempo es recomendable.
En HCB Hospitales cuentas con un servicio de ginecología y obstetricia, que puedes aprovechar durante todo el embarazo, para la asistencia en el parto y en los primeros cuidados del recién nacido.
Te contamos a continuación cuándo es recomendable aprovechar la experiencia de estos profesionales.
¿Cuándo es la primera consulta obstetricia?
Al enterarte de que estás embarazada, muchísimas emociones se agolparán en tu cabeza. Cuando más o menos las hayas apaciguado, la primera pregunta es cuándo concertar la primera visita médica, o lo que es lo mismo, cuándo es la primera consulta obstetricia.
Si no hay ningún imprevisto o señal de alarma, la primera visita se realiza entre la semana 6 y 9 de embarazo.
Para saber de forma aproximada cuándo es esta cita, se calcula siempre basándose en la fecha de la última menstruación.
¿En qué consiste la primera consulta obstetricia?
En esta primera consulta se crea la historia clínica de la paciente, en la que se incluye toda la información posiblemente relevante para el embarazo, como por ejemplo si se conocen antecedentes familiares que puedan ser influyentes, si se han producido abortos previos, enfermedades importantes, intervenciones quirúrgicas, hábitos de vida, alergias, etc.
Si no es el primer embarazo, en esta consulta obstetricia se analiza también cómo fue el proceso anteriormente y qué complicaciones surgieron (si es aplicable).
En esta misma cita se identifica la fecha probable de parto (FPP). Hay distintas formas de hacerlo, pero por lo general se calcula en función de la última menstruación y se suman 40 semanas de gestación.
Obviamente no es exacto, el embarazo puede durar aproximadamente de 37 a 42 semanas. Depende mucho de los propios ciclos de la paciente, así como también del estado de desarrollo que presente el feto.
¿Cuáles son las primeras pruebas al quedarse embarazada?
Las primeras pruebas que se realizan a la futura madre son bastante básicas. Consisten en controlar el peso y la tensión arterial. También se mandará un análisis de sangre y orina para conocer mejor el estado de salud de la paciente y prevenir posibles enfermedades.
¡También se puede hacer la primera ecografía! Es un momento emocionante porque es la primera toma de contacto que se va a tener del feto.
Por lo general se realiza un ultrasonido transvaginal, con el que se confirma que no es un embarazo ectópico y que hay saco amniótico. Es posible incluso determinar si es un embarazo único o múltiple, así como quizás también la vitalidad del feto, si se logra escuchar ya el latido fetal.
¿Qué proceso de chequeos premamá hay que seguir?
Durante el embarazo y hasta el momento del parto habrá un concepto que cada vez te resultará más familiar, el de chequeos premamá.
Son las revisiones periódicas con las que se vigila tanto la salud de la mujer, como la del feto que está creciendo en su interior.
Hoy en día los chequeos premamá nos ofrecen una doble ventaja. En primer lugar, por el hecho de que son numerosos. Se ha normalizado la supervisión constante de la mujer embarazada, dado que así aumentan las probabilidades de que todo salga bien en el parto, sin sorpresas ni imprevistos y, sobre todo, que el feto pueda llegar a este momento con la mejor salud posible.
En segundo lugar, estas consultas cuentan actualmente con los sistemas más avanzados de análisis y diagnóstico por imagen, con los que obtener datos exactos de todos los parámetros que deben vigilarse.
Cuándo y qué pruebas se hacen a la mujer embarazada depende tanto de la normativa autonómica por la que se rigen sus servicios sanitarios, como también por las condiciones que presenten la paciente y el propio feto durante todo el proceso.
Las acciones más importantes que se realizan con estos chequeos durante todo el embarazo son normalmente las siguientes:
- Ecografía del primer trimestre y analítica del diagnóstico prenatal (entre la semana 11 y la 16)
- Ecografía del segundo trimestre para estudiar la morfología del feto (entre la semana 19 y la 21).
- Analítica materna del segundo trimestre y test de O’Sullivan (entre la semana 21 y la 26).
- Ecografía 4D, un servicio opcional con el que poder ver el desarrollo físico del bebé con gran detalle, además de analizar el estado del cordón umbilical, del cuello uterino, de la placenta y de las paredes del útero (entre la semana 29 y la 30).
- Ecografía del tercer trimestre con el que estudiar el crecimiento del feto (entre la semana 32 y la 34).
- Analítica materna del tercer trimestre y análisis frotis vagino-rectal (entre la semana 36 y la 37).
- Pruebas de estudio de bienestar fetal para controlar el estado del bebé (a partir de la semana 40 en adelante).
Visitas ginecológicas de urgencias durante el embarazo
Además de los chequeos premamá, es importante solicitar atención médica de especialistas en ginecología y obstetricia, si notas alguno de estos síntomas durante el embarazo:
- Si los movimientos fetales se reducen en cantidad.
- Si se padece o se cree padecer alguna infección.
- Si notas señales de parto prematuro antes de la semana 35.
- Si notas picazón por el cuerpo.
- Si tienes retención de líquidos cuando antes no tenías.
- Si la sensación de náuseas es constante.
- Si notas dolor abdominal.
- Si notas problemas de visión.
Para cualquiera de estos casos, como en otros también excepcionales, siempre tienes a tu disposición la Unidad de Ginecología y Obstetricia de tu centro HCB Hospitales más cercano, para recibir una atención médica personalizada y urgente, con la que comprobar tu estado de salud y el del feto.
La eritrofobia entra dentro del amplio rango de las fobias, es decir que es un trastorno de ansiedad que deriva en un miedo cada vez mayor hacia una situación.
En concreto, la eritrofobia es el miedo intenso a ruborizarse, a que el enrojecimiento del rostro sea constatable para los demás, evidenciando que se siente vergüenza por algo.
¿Cómo funciona la eritrofobia?
El problema que tiene esta fobia es que se retroalimenta provocando así un rubor facial excesivo, absolutamente imposible de disimular y mucho menos de frenar, lo que a su vez incrementa la ansiedad de la persona e intensifica aún más dicho rubor, en un bucle imparable.
Es decir, que sucede exactamente lo que más se teme, porque al tener miedo de darse esta situación, paradójicamente se produce.
Una situación común es que se produzca algún hecho vergonzoso, con lo que quien padece eritrofobia piensa o nota que se está ruborizando. No quiere hacerlo porque eso hará evidente que siente vergüenza.
Este pensamiento genera un estado de ansiedad porque siente que está perdiendo el control y, al no calmarse, se ruboriza todavía más hasta que llega a ser constatable en todo el rostro e incluso el cuello, las orejas y la zona superior del pecho.
Sin embargo, el síntoma de rubor facial excesivo no es el verdadero inconveniente de la eritrofobia, mucho menos la rubefacción normal, que es un proceso totalmente natural. Lo que realmente preocupa de esta fobia es el aislamiento social que es capaz de provocar en quien la padece.
Excesivo rubor facial: causas principales
Como indicamos, el rubor o sonrojo es un proceso natural vinculado a una respuesta emocional de vergüenza, culpa o nerviosismo, entre otros.
Sin embargo, el rubor facial excesivo tiene como causa la ansiedad ante la imposibilidad de controlar ese fenómeno.
A diferencia de otros problemas similares como la hiperhidrosis palmar o la axilar, que es la generación de sudor excesivo, aquí no hay un factor físico anómalo que desarrolle el efecto de sonrojamiento. Es la propia ansiedad la que provoca una respuesta del organismo.
Por tanto, las causas de desarrollar eritrofobia son psicológicas en realidad, aunque no solo derivadas de un único factor.
La ansiedad es lo que provoca un rubor en aumento, pero dicho problema deriva a su vez de la sensación de inseguridad, una baja autoestima o miedo a la crítica social. A menudo también afecta a personas hipercontroladoras, que no soportan la idea de que la tonalidad sonrojada que adquiere su piel sea algo que no pueden dominar.
Estos factores son los que desarrollan un miedo incontrolable, que provoca decisiones radicales en cuanto a las relaciones sociales de la persona que padece eritrofobia.
Consecuencias de padecer eritrofobia
A nivel físico, la eritrofobia no tiene directamente ningún efecto contraproducente en nuestro cuerpo. El sonrojamiento provocado no representa peligro alguno para nuestra salud.
De forma indirecta, la ansiedad incontrolable que puede desarrollarse cada vez con mayor intensidad en estas situaciones, sí que puede desencadenar otros problemas psicológicos, conductuales e incluso físicos.
La respuesta común de las personas que padecen eritrofobia es evitar esas situaciones incómodas que les hacen ruborizarse, en la medida de lo posible.
El problema es que esas situaciones son cada vez más numerosas, más cotidianas y más difíciles de evitar, de manera que el paciente suele reducir sus relaciones sociales, por miedo a sufrir un episodio de ansiedad en cualquier momento.
Poco a poco, el aislamiento social se va haciendo más crítico, hasta afectar a su trabajo, a su familia o a su relación sentimental si la tiene en ese momento.
Eritrofobia: tratamientos recomendables
Si bien hemos dicho que la hiperhidrosis se diferencia de la eritrofobia por tener justificación física, como en ella aquí también hay tratamientos que pueden servir para que no se produzcan estas situaciones.
Por lo general, el diagnóstico incluye fármacos relacionados con el control de la ansiedad, desde ansiolíticos hasta antidepresivos o betabloqueantes, entre otros.
No obstante, el tratamiento principal se basa en terapia psicológica. Ruborizarse es algo completamente normal, por lo que hay que conseguir que ese estado no genere ningún tipo de ansiedad en el paciente.
En HCB Hospitales cuentas con una Unidad de Psicología formada por profesionales especializados en ofrecer a los pacientes las terapias adecuadas a sus problemas personales.
Por lo general, el objetivo de un tratamiento psicológico es motivar al paciente a desarrollar su potencial, reforzar sus cualidades positivas y alcanzar el equilibrio y el bienestar.
Más concretamente para alguien que sufre eritrofobia, la terapia psicológica se enfoca a conocer el origen y a aprender a regular las emociones relacionadas con interacciones sociales, ganar seguridad, confianza y modificar los pensamientos negativos sobre la rubefacción.
Por descontado, todo ello debe hacerse de forma completamente personalizada a las necesidades y características de cada paciente. Por lo que si crees que tienes un problema de eritrofobia, acude al centro HCB Hospitales más cercano y solicita la ayuda que pueden darte nuestros expertos.
El Pectus Excavatum es una afección que puede presentar un cuadro sintomatológico muy variado según cada paciente.
Tiene tratamiento (aunque no siempre lo requiere), pero es importante anticiparse a su evolución para evitar problemas tanto físicos como también psicológicos.
Pectus Excavatum: ¿en qué consiste?
El Pectus Excavatum consiste en una malformación genética que se origina en el pecho. Provoca que algunas costillas y el esternón crezcan de manera anormal, hacia dentro.
Esto genera una deformación en el pecho, con forma ahuecada o cóncava, de ahí que reciba también el nombre de “pecho hundido” o “pecho en embudo”.
Puede generar otras deformaciones como que las costillas inferiores sobresalgan excesivamente con respecto a las otras, asemejándose así a unos alerones.
Pectus Excavatum: síntomas y causas
No hay identificada una o varias causas que justifiquen la malformación de costillas y esternón de esta forma.
Sí se ha relacionado el Pectus Excavatum con otros problemas como el síndrome de Marfan, el síndrome de Poland o con sufrir raquitismo o escoliosis, pero ninguno de ellos justifica un patrón que explique por qué aparece.
El grado de afección que se sufra puede evolucionar mientras dure su crecimiento. Cuando termina, ni empeora ni remite, se mantiene invariable.
Para diagnosticar un caso de Pectus Excavatum normalmente puede ser suficiente con una exploración física y también analizando posibles antecedentes médicos del paciente.
No obstante, también hay pruebas específicas que nos podrían ayudar a confirmar por completo si se padece o no esta afección:
- Radiografía de pecho o de tórax.
- Tomografía computada.
- Electrocardiograma.
- Pruebas de la función pulmonar.
- Pruebas genéticas por si hay posibles síndromes relacionados.
- Pruebas de esfuerzo para valorar la tolerancia al ejercicio.
Tratamiento Pectus Excavatum: ¿qué opciones existen?
Hay que tener en cuenta que la afección de Pectus Excavatum no siempre genera problemas físicos. Incluso a veces la deformación del pecho es poco perceptible.
En estos casos leves, es posible plantearse descartar el tratamiento, siempre que a la persona no le importe a nivel estético. Y es que el 95% de los pacientes de acuden a consulta para tratar el Pectus Excavatum lo hacen por motivos estéticos, ya que en muchos casos esta deformación es claramente visible y puede afectar psicológicamente al paciente.
¿Cuándo es necesario operar un caso de “Pecho Hundido”?
Como comentábamos en el apartado anterior, el problema es que el Pectus Excavatum sí suele ser bastante evidente a nivel físico y se nota sobre todo en la infancia, lo que ocasiona también problemas psicológicos, falta de autoestima, alteraciones del comportamiento y aislamiento social.
Problemas que, además, pueden agravarse conforme el paciente va creciendo más y la evidencia de la deformación es todavía mayor.
Lo positivo es que sí hay varios tratamientos disponibles. En HCB Hospitales se encarga de la corrección de Pectus Excavatum nuestra Unidad de Cirugía Torácica, formada por un grupo de profesionales especializados tanto en esta afección como en cualquier otra patología que afecte a los órganos y estructuras del tórax.
La cirugía torácica para pacientes con esta afección por lo general puede ser posible de dos maneras diferentes.
Una de ellas se conoce con el nombre de “procedimiento de Ravitch“. Consiste en extraer el cartílago y las costillas que hayan crecido de forma anormal, fracturar el esternón y colocar un sistema de sostén que permita mantenerlo en la posición correcta.
Esta intervención de cirugía torácica es recomendable para pacientes jóvenes, que tengan de entre 14 a 21 años de edad.
Otra alternativa es el “procedimiento de Nuss“, técnica bastante menos agresiva que consiste en introducir barras metálicas curvas a través de unas pequeñas incisiones y, con ellas, empujar el esternón y las costillas hacia fuera.
Una barra estabilizadora permite mantener todo en su sitio. La remodelación del pecho se produce constantemente durante 3 años y a continuación se extraen quirúrgicamente las barras.
Este tipo de intervención se puede aprovechar en pacientes a partir de 8 años de edad.
Además de la operación de Pectus Excavatum, también es posible que el especialista recomiende hacer ejercicios y fisioterapia, con el fin de fortalecer todo lo posible los músculos del pecho.
Incluso en los casos más leves es posible aprovechar una campana de vacío que, con una bomba de aire, motiva el desplazamiento del pecho hacia delante y, con el tiempo, la pared torácica se mantiene siempre bien orientada.
La amplia variedad de grados en los que se puede padecer la afección de Pectus Excavatum hace evidente la importancia que tiene un diagnóstico personalizado y realizado por expertos en este tipo de afecciones.
Ante cualquier duda de su sintomatología, puedes traer a tu hijo/a (o venir directamente si te afecta a ti) al centro HCB Hospitales más cercano, para que hagamos las pruebas correspondientes con las que confirmar o descartar este problema y encontrar el tratamiento idóneo para resolverlo.
Ben je positief geweest of denk je COVID-19 gepasseerd te zijn?
Alle informatie over soorten tests, prijzen en schema’s in de HCB COVID-ruimtes.
De beoordelingen van onze patiënten
Давно являюсь клиентом HCB. Помимо замечательных врачей ( отдельное спасибо д-ру Мобайет!), отличного руководящего состава, хочу поблагодарить за великолепную работу сотрудников, помогающих русскоязычным клиентам.
Отдельное спасибо Кате Чечел и Роману за внимательное отношение к пациентам, профессионализм, оперативность! Особенно хочется отметить Катю, таккак она сравнительно недавно работает в клинике, но уже показала себя с самой лучшей стороны. Я очень рада нашему знакомству! Ещё раз спасибо и всего самого наилучшего всему коллективу клиники. С уважением.
M.M.
Un trato genial y las instalaciones perfectas. En particular la atención de las personas que trabajan en Radioterapia ha sido genial y muy comprometidos con momentos tan duros. Quiero agradecer a Sonia O., Rosa H., Sonia M. y Cristina Z., trabajadoras de este servicio, por su amabilidad y su trato especial. Gracias.
Joan T.
Sólo puedo sentirme agradecida con los grandes profesionales que trabajan en Hospital Clínica Benidorm. Sabíamos que la operación de mi padre era complicada, pro gracias al equipo que le ha atendido, la operación ha sido todo un éxito. Día a día está mucho mejor. Gracias, gracias y mil gracias
J.R.
Hoy me han operado en la clínica (aumento de pecho) y quería agradecer al Dr. Nemseff y a todo su equipo que me ha atendido, tanto en el quirófano como en la U.R.P.A, el trato recibido. Me han acogido y cuidado con mucho cariño y empatía. Me han hecho sentir como en casa. Un equipo de profesionales excelentes y grandes personas.
Isabel
Hoi Gaspar en Dominique,
We hebben het al vaker gezegd hoe dankbaar we zijn met jullie toewijding en positieve energie. Maar hierbij willen wij het jullie, in deze best moeilijke tijd, op een speciale manier nog een keertje laten weten.
Er is een liedje speciaal voor jullie gezongen. Je kan deze zien en horen via de volgende link: https://vimeo.com/412249531/c6adc62a98,
Heel veel liefs
Kerwin, Anika & Karsten
I was welcomed by professional staff members and received very good follow-up. I felt very safe and well looked after the whole time. A doctor checked me up on regular basis and I was constantly informed about my condition and what would happen in the future.