El Hospital HCB Benidorm incorpora a su staff propio a la Da. Morelys América Vallenilla, dentro de una nueva consulta de Medicina General, que va a complementar el área de Atencion Primaria, Chequeos y Prevención de HCB Benidorm. Además, la Dra. M. América Vallenilla tiene su consulta en HCB Albir.
Uno de los objetivos principales de su incorporación al cuadro médico de HCB Benidorm es acortar demoras en las consultas de atención primaria y los tiempos para acceder a pruebas diagnósticas y especialistas.
La Dra. Vallenilla es Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de Oriente, de Venezuela, donde también estudio Técnicas Quirúrgicas. En su país natal trabajó en los Servicios de Urgencias del Clínico Margarita y como Médico Rural del Hospital Luis Ortega.
Ya en España, la Dra. América Vallenilla ha estudiado el Máster en Medicina de Urgencias, emergencias y catástrofes de la Universidad Cardenal Herrera y ha trabajado como Médico de Atencion Continuada en el Hospital de Dénia, Marina salud; en nuestro centro médico HCB Albir y también en el Servicio de Urgencias de HCB Benidorm y HCB Dénia.
La Dra. Vallenilla cuenta ya con una importante cartera de pacientes que la valoran principalmente por su atención familiar y personalizada, teniendo su máximo objetivo en la promoción y la prevención de la salud.
HCB Dénia ha firmado recientemente un convenio de colaboración con Cerebrum, la asociación sin ánimo de lucro de la Marina Alta para las personas con daño cerebral adquirido (DCA).
Con este acuerdo, los asociados de Cerebrum podrán beneficiarse de un 20% de descuento en pruebas diagnósticas en especialista del staff de HCB Dénia así como packs de sesiones de rehabilitación. Además, HCB Dénia se compromete a realizar ponencias de nuestro equipo médico para los asociados de Cerebrum.
Al acto de firma del convenio acudieron Ana Vasbinder, Directora de Relaciones Institucionales de HCB Hospitales, el Dr. Juan Cardona, Director Médico de HCB Dénia y el Presidente de Cerebrum, Juanjo Pérez Vives.
HCB Dénia sigue sumando acciones para crecer junto a la sociedad y el conjunto de la Marina Alta.
HCB Dénia ya cuenta con Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial con la incorporación del Dr. Jaume Soliveres.
El Dr. Soliveres es especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial por el Hospital Universitario La Fe, donde también ejerce como facultativo desde 2021.
Entre su formación, destaca la especialización superior en Medicina Estética Facial y los cursos sobre anomalías dentofaciales, microcirugía experimental y tumores de la cabeza y el cuello, entre otros.
El Dr. Soliveres es primer autor de ‘El papel de la biopsia del ganglio centinela en el manejo y pronóstico del melanoma de cabeza y cuello, que consiguió el Premio a la mejor comunicación oral del Congreso de la Sociedad Valenciano-Murciana de Cirugía Oral y Maxilofacial.
El Dr. Soliveres se suma a HCB Hospitales y pasará consulta de Cirugía Oral y Maxilofacial en el hospital HCB Dénia.
HCB Dénia ha ampliado su cuadro de especialidades médicas con el Servicio de Endocrinología y Nutrición, que inicia su las consultas con la incorporación de la Dra. Mª Teresa Pedro Font.
La Dra. Pedro Font cuenta con una amplia trayectoria profesional en la Marina Alta, siendo médico especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital de Dénia desde 2009.
La Dra. Pedro Font estudió Medicina en la Universidad de Valencia y se especializó en Endocrinología en el Hospital Clínico de Valencia. Además, en enero de 2012 se doctoró en Medicina por la Universitat de Valencia con calificación Cum Laude.
Entre sus proyectos de investigación, cabe mencionar que la Dra. Font es miembro del Grupo de Estudio de la Red Europea de Genética de la Diabetes Tipo 1. Además, también ha colaborado en el proyecto FIS sobre el Estudio de marcadores de estrés oxidativo e inflamación relacionados con la arteriosclerosis.
La Dra. Pedro Font habla español e inglés y desde esta semana ya pasa consulta en el hospital HCB Dénia.
HCB Hospitales ha ampliado su Servicio de Urología con la incorporación al staff médico propio del Dr. Andrés Verger Kuhnke, especialista en Urología. Cuenta con una dilatada carrera profesional que ha desarrollado entre varios países: Argentina, Alemania, España y Austria. Su especialidad es la patología prostática y las diferentes técnicas para el tratamiento; así como el abordaje de la litiasis urinaria.
Formación internacional
El Dr. Andrés Verger estudió Medicina en su país natal, Argentina, en la Universidad Nacional de Cuyo. También allí realizó su especialidad en Urología, que revalidó en Alemania.
La formación en Urología en Alemania del Dr. Verger empezó en Aachen, en la Facultad de Medicina de la RWTH Universitätsklinikum-Rheinisch-Westfälische Technische Hochschule; completando posteriormente la formación en Stuttgart, en el Hospital Karl-Olga Krankenhaus, Reuter Klinik-hospital dependiente de la Universidad de Ulm, donde obtuvo su título de especialista: y, finalmente, ha realizado su Doctorado en Medicina en la prestigiosa Universidad de Tubinga sobre malformaciones congénitas y su tratamiento quirúrgico.
Su carrera profesional, de casi 30 años, se ha desarrollado en Argentina y Alemania y desde 2007 en España, especialmente en el Hospital de Torrevieja y, durante unos años, en Klinikum Wels, Austria.
No sólo destaca la trayectoria internacional del Dr. Verger, sino su amplio currículum en publicaciones y trabajos científicos, así como su participación en congresos y una extensa formación que le permite ofrecer a sus pacientes lo tratamientos más innovadores.
El Dr. Verger que habla español, alemán e inglés, presta servicio de consulta y cirugía en los dos hospitales del grupo, HCB Benidorm y HCB Dénia, y pasará consulta en HCB Calpe.
HCB Dénia acogió la pasada semana el curso de Ecografía en Cuidados Críticos organizado por la Sociedad Española de Ecografía en Críticos – ECOCRITIC, al que pertenece la Dra. María Serna, especialista en Anestesiología de HCB Dénia.
El objetivo de este curso ha sido formar a los profesionales sanitarios dedicados al cuidado del paciente inestable en ecografía, es decir, aquellos pacientes que se encuentran en urgencias hospitalarias, extrahospitalarias, en un entorno perioperatorio o en cuidados intensivos.
El uso de la ecografía permitirá al personal de HCB Dénia acortar los tiempos en el diagnóstico del paciente en shock, en insuficiencia respiratoria o en el politraumatizado. Por tanto, se pueden iniciar medidas terapéuticas de manera precoz, además de servir como guía en el tratamiento y monitorizar la situación de los pacientes inestables.
El curso se ha impartido en dos modalidades, una primera online, con videotutoriales y feedback continuo y, otra en presencial, en el propio hospital, trabajando en la aplicación de la ecografía en el paciente crítico y en su integración en escenarios simulados.
HCB Hospitales abrió sus puertas el pasado mes de julio, incorporando desde el primer día el Servicio de Urgencias 24h. En noviembre, terminando las fases de apertura del nuevo hospital, se inauguró la Unidad de Cuidados Intensivos, convirtiéndose en el único hospital privado desde Valencia hasta Benidorm con UCI. Desde su inicio
HCB Hospitales: te cuidamos como siempre, innovando como nunca
La endometriosis es uno de los problemas de salud asociados a las mujeres que pueden afectar, entre otros, a su fertilidad. Si estás buscando el embarazo y sufres de endometriosis, en este artículo te damos las claves para tratarla.
Una de las mejores formas de encontrar un tratamiento efectivo y evitar sus síntomas es con un diagnóstico temprano. Para ello es muy recomendable aprovechar los chequeos ginecológicos que ofrecemos en HCB Hospitales desde nuestro departamento de Ginecología y Obstetricia.
La endometriosis es un trastorno o patología benigna, que afecta al tejido interior del útero, llamado endometrio. Cuando se padece, este tejido sale fuera del útero y suele afectar a los ovarios, las trompas de Falopio o al tejido que recubre la pelvis. Fuera de estas áreas es poco común que se produzca endometriosis.
A nivel físico, el tejido que crece fuera del útero lo hace igual que el tejido endometrial. Esto significa que se engrosa, se descompone y termina sangrando en cada ciclo menstrual.
Sin embargo, al hacerlo en un espacio no habilitado para que se expulse la sangre del cuerpo, se queda atrapado y se pueden formar, entre otros problemas, quistes que se llaman endometriomas.
La endometriosis puede ser especialmente dolorosa, sobre todo durante los períodos menstruales, pero además puede llegar a afectar a las posibilidades de fertilidad de la paciente.
El problema de la endometriosis es que el tejido que sale fuera del útero se adhiere a otros órganos que son decisivos para el proceso reproductivo.
Esta adherencia puede taponar, distorsionar y hasta destruir estructuras pélvicas, reduciendo de esta forma las probabilidades de concebir el embarazo o de que se desarrolle con éxito.
Por ejemplo, si el tejido se adhiere a las trompas de Falopio, se puede ver afectada su función relativa al transporte del ovocito y la comunicación con el espermatozoide.
Por otro lado, si afecta a los ovarios, pueden desarrollarse quistes ováricos que hacen que se reduzca el tejido ovárico sano, haya menor reserva ovárica y la calidad de los ovocitos también se vea afectada.
Una endometriosis crónica puede llegar a impedir la posibilidad de que una mujer se quede embarazada de forma natural, por lo que las opciones que se barajan en estos casos están relacionadas con las técnicas de reproducción asistida.
Todavía se están estudiando las posibles causas de que algunas mujeres sufran endometriosis. No se descarta el factor hereditario, ni tampoco un defecto en el sistema inmunitario del aparato reproductor de la paciente.
Pero mientras se sigue investigando por qué algunas mujeres lo padecen y otras no, lo que sí está muy bien identificado es el conjunto de síntomas que nos pueden ayudar a su diagnóstico.
Los síntomas de endometriosis más comunes son los siguientes:
Consiste en un dolor menstrual que va siendo cada vez más intenso conforme se suceden los ciclos menstruales padeciendo endometriosis. El dolor se debe a la presencia de prostaglandinas, causantes de contracciones uterinas muy intensas.
Cuando se padece endometriosis es posible notar dolor durante las relaciones sexuales, cuando la patología afecta a ovarios, al techo vaginal o a ligamentos uterosacros.
La endometriosis puede provocar también sangrados fuera del ciclo menstrual y de forma irregular, por lo que ante sangrados que no estén relacionados con él es importante acudir a una consulta ginecológica.
Hay ocasiones en las que se analiza el estado de mujeres que no consiguen quedarse embarazadas pensando que es por otros motivos, pero se identifica la endometriosis como la causa de esta dificultad.
Para poder establecer un diagnóstico efectivo de endometriosis la técnica más utilizada es la ecografía, ya que normalmente permite reconocer de forma clara la presencia de tejido fuera del útero, sobre todo si se han formado quistes ováricos.
Otras técnicas que permiten su diagnóstico son los análisis sanguíneos o practicar una laparoscopia con la que poder ver el estado del interior del abdomen.
Obviamente lo ideal es identificar la endometriosis antes incluso de que sus síntomas nos alerten de que puede estar presente.
No obstante, hay que tener en cuenta dos cosas importantes:
El diagnóstico personalizado de cada paciente es lo que permite identificar el mejor tratamiento en cada caso.
Por lo general, los tratamientos de endometriosis que más se suelen aprovechar son los siguientes:
La aplicación de un tratamiento u otro no solamente tiene relación con el nivel de endometriosis que se sufra, sino también con la edad de la paciente y la voluntad y posibilidades de quedarse embarazada.
Por estos motivos, siempre es importante tener un servicio médico personalizado y de calidad, con el que asignar el mejor tratamiento posible en base a las necesidades de cada paciente y de su salud.
En muchos casos, los tratamientos de extirpación del tejido endometrial serán suficientemente efectivos para facilitar el embarazo de la paciente. En caso contrario, la técnicas de reproducción asistida pueden conseguir ese embarazo deseado con mayor facilidad que en otras situaciones.
De todas formas, luego la supervisión debe ser más exhaustiva durante la gestación, para evitar o identificar cuanto antes posibles complicaciones obstétricas.
Nosotros te recomendamos que aproveches los chequeos ginecológicos periódicos en nuestra Unidad de Ginecología y Obstetricia.
Por supuesto no solamente por una posible endometriosis, sino también para poder supervisar la salud de tu aparato reproductor y, en caso de quedar embarazada, que puedas tener la ayuda médica que necesitas durante todo el proceso.
El factor estético es uno de los elementos que más impacto pueden tener sobre nuestra autoestima. Es por ello que muchos procesos médicos se enfocan en hacer que nos sintamos más cómodos con nuestro aspecto.
Uno de ellos es la blefaroplastia, un proceso para corregir problemas o exceso de piel en los párpados superiores e inferiores.
Al igual que en todo procedimiento médico estético, la información es clave para saber qué esperar y desde la especialidad de cirugía plástica de HCB Hospitales queremos contártelo todo sobre él.
A la hora de ajustar expectativas, conviene conocer qué esperar del proceso de Blefaroplastia antes y después.
Por un lado, habitualmente, los motivos más comunes para llevar a cabo esta intervención son:
Al poder trabajar sobre estas dimensiones y eliminar estos problemas, la blefaroplastia presenta uno de los cambios más notables a nivel estético con respecto al antes y después.
El procedimiento principalmente consistirá en eliminar toda la piel sobrante de los párpados a la par que se logra una mayor tensión muscular en la zona, generando un aspecto de rejuvenecimiento.
Así mismo, este procedimiento también puede enfocarse en extirpar la grasa que se acumula bajo los ojos en forma de bolsa.
En la mayoría de los casos, la acumulación de grasa en los párpados se genera por la edad. Sin embargo, también existen casos en los que estas bolsas de grasa aparecen a edades más tempranas debido a condicionantes genéticos como la debilidad muscular o a casos como el de la ptosis congénita o párpado caído.
Es por ello que, pese a que los resultados de la blefaroplastia tienden a enfocarse en el plano estético, este proceso también está especialmente indicado para personas de edades avanzadas con problemas de párpados caídos los cuales les generan una peor visión.
De hecho, concretamente en estos casos, no se considera una intervención puramente estética, sino que es una cuestión relacionada con la salud ocular de la persona.
La blefaroplastia es una intervención quirúrgica sencilla y una de las menos invasivas a nivel estético. Para llevarla a cabo se utiliza anestesia local y no es necesario un periodo postoperatorio de ingreso en el hospital.
La intervención dura aproximadamente una hora si se decide realizar la operación en ambos parpados, reduciéndose a la mitad si se opta por hacerlo en solo uno de los dos.
De forma convencional se ha llevado a cabo el proceso a través de dos vías, la transconjuntival y la externa.
La primera implica practicar una pequeña incisión en la parte interna del párpado para extraer la grasa, mientras que la segunda opta por extraerla mediante una incisión bajo las pestañas.
En cualquiera de los dos casos, el ojo estará protegido en todo momento durante la intervención mediante unas lentes de contacto diseñadas para este tipo de intervenciones.
Sin embargo, actualmente se está empleando una tercera vía: la blefaroplastia con láser. Este método es similar a los anteriores, con la única diferencia de que no suele dejar una cicatriz tan visible ni es necesaria una incisión tan pronunciada.
En este caso, para eliminar el exceso de piel se utiliza el láser, mientras que para eliminar la grasa de la bolsa se utilizará una sonda láser. A diferencia de los otros métodos, la cicatriz será mucho más discreta y será de menor tamaño. Pues solo será necesaria para insertar la sonda láser.
Esta técnica, no solo consigue mejores resultados y reducir el sangrado, sino que también disminuye la inflamación posterior, por lo que es la más recomendable a día de hoy.
Por otro lado, de cara al antes y después de la blefaroplastia es importante señalar que los resultados serán apreciables aproximadamente al mes de haber realizado la intervención, momento en el que la inflamación habrá remitido por completo.
En cualquier caso, una buena guía de cómo es el antes y el después de la blefaroplastia es observar los casos de celebridades que se han sometido a este procedimiento.
En este sentido, no son pocos los famosos que se han decidido a dar el paso, tanto hombres como mujeres. Destacan casos como el de Catherine Z Jones, Penélope Cruz o Carmen Lomana, y el de George Clooney y Al Pacino en el caso de los hombres. Y estos no son los únicos ejemplos.
Aunque los resultados de la blefaroplastia varían ligeramente de una persona a otra en función de sus características personales, sin duda ver el antes y el después de estas personas te dará una idea bastante aproximada de los resultados que puedes esperar tras esta intervención.
La operación de reducción de pecho, o mamoplastia de reducción, es una operación bastante común en personas con un gran tamaño de pecho, especialmente cuando este tamaño les impide llevar una vida normal, llegando a afectar a su salud.
Además de los problemas relacionados con la espalda, muchas personas no terminan de sentirse cómodas con el aspecto que estas generan a nivel estético, por lo que este proceso quirúrgico no solo implica ventajas a nivel físico, sino también de autoestima.
Como ocurre con cualquier procedimiento quirúrgico o estético, lo ideal antes de llevarlo a cabo es informarse tanto sobre el procedimiento como sobre las implicaciones del mismo y contar siempre con la valoración de un profesional.
Existen muchos motivos para realizar una operación de reducción de pecho, siendo este procedimiento uno de los tipos de operación de pecho más comunes debido a los problemas a nivel de salud relacionados con un tamaño elevado de los senos. Además del citado dolor de espalda, de cuello y hombros, también encontramos:
El procedimiento es sencillo y no existe una edad especialmente ideal para llevarla a cabo. Es factible realizar el procedimiento incluso durante la adolescencia, aunque en el caso de que el pecho no haya terminado de desarrollarse totalmente, puede ser necesario realizar una segunda operación, por lo que lo recomendable es llevarlo a cabo tras este periodo.
Es importante tener en cuenta algunas consideraciones antes de realizar esta operación de reducción de pecho, como el hecho de que puede dificultar la lactancia materna, aunque no imposibilitarla, pues existen técnicas quirúrgicas para sortear este problema.
Además, la pérdida de peso también puede modificar la forma y tamaño de las mamas, por lo que también es recomendable posponer esta operación si estás pensando en llevar a cabo un proceso importante de pérdida de peso o quieres tratar antes un problema de obesidad.
Generalmente, las operaciones de reducción de pecho suelen seguir el mismo esquema y procedimiento. El método consiste en realizar tres incisiones alrededor de la aureola para extraer grasa, piel y tejido mamario con el fin de reducir el tamaño de las mamas.
Por otro lado, el pezón y la aureola se colocan en una posición más alta, haciendo la aureola más pequeña para lograr una mejora a nivel estético. Tras ello, se sutura para terminar el procedimiento. En algunos casos, se puede combinar este procedimiento con una liposucción para terminar de dar una forma más estética a la mama y a la zona de la axila.
La duración de todo el procedimiento puede oscilar entre las 2 y las 5 horas en función de las características de la paciente y se lleva a cabo bajo anestesia general. Como recomendaciones generales, tanto antes como después de la cirugía, está el no fumar. En este sentido, las investigaciones muestran que el tabaquismo puede provocar daño tisular y afectar a la recuperación tras las operaciones estéticas, por lo que este es un hábito que deberás abandonar durante el proceso.
Respecto a las cicatrices del procedimiento, estas tenderán a desaparecer con el tiempo, siendo menos visibles a medida que avanza el proceso de recuperación. Por otro lado, los resultados en cuestión de salud física serán prácticamente inmediatos y se mantendrán en el tiempo. Sin embargo, cabe señalar que procesos como el envejecimiento, los embarazos u otros factores podrán modificar la forma y tamaño de las mamas tras la intervención.
En todo proceso quirúrgico, uno de los momentos más temidos debido a las molestias que se derivan de él es el postoperatorio. No obstante, algunos procesos postoperatorios son más sencillos que otros, y este es el caso del postoperatorio de reducción de pecho. Por regla general, las molestias y la hinchazón pueden llegar a extenderse alrededor de las dos semanas, sin llegar a ser incapacitantes en ningún momento. Así mismo, es posible experimentar sensaciones de ardor en la zona del pezón, así como una ligera pérdida de sensibilidad en esta zona.
Estos síntomas son transitorios y no son preocupantes, pudiendo ser controlados mediante antiinflamatorios y con analgésicos como el paracetamol. Por otro lado, entre las situaciones esperables tras la operación de reducción de pecho también encontramos la supuración de líquido en las incisiones y un hinchamiento de las mamas que puede ocasionar algo de dolor durante el primer periodo menstrual tras la operación. Aunque, de nuevo, todo ello es esperable y no entraña ningún riesgo.
Por otro lado, como recomendaciones para facilitar la cicatrización y para tener una recuperación más ágil, se aconseja no practicar deporte o actividades físicas intensas durante las primeras semanas. Además, es importante señalar que el resultado final de la intervención no será plenamente apreciable hasta unos meses después de la intervención.
Por último, será imprescindible acudir a las revisiones para comprobar que el resultado de la intervención es el esperado y para controlar la cicatrización, así como la ausencia de cualquier problema derivado de la intervención.
Pese a que vivimos en uno de los momentos históricos en los que más accesible es la información, esta parece no influir en la prevención de determinadas enfermedades. Al menos así lo reflejan datos de los últimos años en los que se puede apreciar un crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual.
Para frenar su avance, la información sobre cómo se desarrollan y de qué forma podemos evitarla es clave. Por ello, desde HCB Hospitales queremos contarte cuáles son las 10 enfermedades de transmisión sexual más comunes y cómo puedes tratar de evitarlas.
Antes de empezar con ellas, desde HCB te recomendamos que visites a tu ginecólogo/a de confianza al menos una vez al año, para revisar que todo esté correctamente y, en caso contrario, poder tratar cuanto antes cualquier enfermedad. Cuidar de tu salud sexual es clave para evitar la trasmisión de estas enfermedades.
El virus de inmunodeficiencia humana, también conocido como VIH, es una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas por la población general.
Este virus ataca al sistema inmune del cuerpo, que es el encargado de hacer frente a todo tipo de infecciones, por lo que el impacto sobre la salud de la persona es enorme. Sin embargo, a día de hoy se han desarrollado tratamientos que permiten a las personas con este diagnóstico alargar su esperanza de vida y equipararla a la media, pudiendo llevar una vida totalmente normal.
La forma de contagio de este virus se produce cuando la sangre o los fluidos corporales, como el semen o los fluidos vaginales, entran en contacto con los de otra persona.
No obstante, es importante mencionar que, fluidos como la saliva, los vómitos o la orina no contienen el virus a no ser que presenten sangre. Por ello, la mejor forma de prevenir este virus es asegurarse de mantener relaciones sexuales de forma segura, así como de no compartir agujas, por ejemplo, a la hora de hacerse un tatuaje.
Esta enfermedad de transmisión sexual no tiene cura y puede no presentar síntomas de infección. En algunos casos, el único indicio de que se ha contraído es la presencia de úlceras o llagas ocasionales en la zona genital o anal.
Está causado por el virus herpes simple, y puede contagiarse pese a que la persona no presente ningún síntoma de la enfermedad. Es una de las 10 enfermedades de transmisión sexual y se contagia de una forma relativamente fácil, pues además de mediante relaciones sexuales, puede contagiarse tocando la zona genital de la persona infectada y luego la tuya.
En este caso, el uso del preservativo no garantiza que se evite el contagio, pues el herpes puede hallarse en las zonas que no estén cubiertas por este. Lo ideal para prevenirlo y detectarlo será realizarse exámenes con regularidad.
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual que no siempre presenta síntomas, y si lo hace, generalmente se manifiestan como secreciones procedentes del pene, o la vagina, así como dolores en el bajo vientre o al orinar. Está causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en hombres y mujeres, y cuenta con una cura.
Se contagian mediante las relaciones, por lo que la mejor forma de prevenirlas será con el uso del preservativo y mediante pruebas que la detecten y garanticen que no vas a infectar a nuevas parejas.
Los síntomas más comunes de esta enfermedad son las secreciones del pene o la vagina, así como el dolor testicular en hombres y sangrado vaginal entre períodos en las mujeres. Esta enfermedad está causada por la bacteria Nisseria gonorrhoeae y se detecta mediante análisis de orina o de flujo vaginal. El tratamiento de esta enfermedad se realiza con antibióticos y las revisiones son imprescindibles a la hora de confirmar su completa erradicación del cuerpo.
Para prevenirla es necesario el uso del preservativo y, en caso de ser muy activo sexualmente y con varias parejas, realizar al menos una prueba de ETS al año para detectarla y tratarla lo antes posible.
Existen varios virus del papiloma humano, los cuales pueden causar desde verrugas hasta determinados tipos de cáncer como de cuello uterino, de boca y garganta o de ano.
La mayoría desaparecen por sí solos y no llegan a ese extremo, pero aun así lo recomendable es realizar chequeos ginecológicos para descartar la presencia de esta ETS. No existen tratamientos per se contra el virus, pero sí pueden tratarse los síntomas. Así mismo, y aunque no elimina el riesgo por completo, el uso de preservativos ayudará a prevenir su contagio.
Las verrugas genitales están causadas por uno de los virus del papiloma humano. Su aparición es bastante frecuente y se manifiestan como verrugas localizadas en el pene o la vagina. Incluso en los casos en que la persona no presenta verrugas, puede existir este virus y transmitirse.
Es tratable, aunque pueden volver a aparecer tras el tratamiento. Además de mediante una vacuna, puede prevenirse utilizando preservativo en las relaciones.
Aunque no podemos considerarlas propiamente una enfermedad, son un problema de transmisión sexual bastante frecuente. Estos insectos son similares a los piojos, causando inflamación, enrojecimiento y picazón en la zona genital.
Viven en el vello púbico, aunque pueden desplazarse a otras zonas con pelo, y se tratan con cremas o champús diseñados para estos casos. Pueden contagiarse mediante relaciones sexuales o compartiendo prendas y toallas con una persona que las que tenga.
El uso del preservativo no influye en su propagación, y afeitarse el vello no siempre previene su aparición, por lo que este problema solo puede prevenirse evitando compartir prendas, toallas y ropa de cama.
Esa enfermedad de trasmisión sexual comienza con una llaga pequeña e indolora, por lo que muchas personas no son conscientes de haberla adquirido hasta años después del momento de contagio.
Detectada a tiempo, es fácilmente tratable, aunque en casos graves puede llegar a causar serios problemas de salud.
La forma de contagio es mediante relaciones sexuales no seguras, por lo que la mejor forma de prevenirla es mediante el uso correcto del preservativo.
Esta enfermedad está causada por un parásito. Se manifiesta mediante las secreciones vaginales amarillentas o verdosas y el dolor en las relaciones sexuales o al orinar. En el caso de los hombres, la mayoría no presenta síntomas y si los presentan, se suelen asociar a molestias o irritación en el pene.
Se trata con antibióticos y, dado que su infección se produce al mantener relaciones sexuales plenas, se previene mediante el uso del preservativo.
Ocurre cuando determinadas bacterias de transmisión sexual se propagan a través de la vagina hacia los ovarios, el útero o las trompas de Falopio. En algunos casos no muestra síntomas y cuando lo hace, los más frecuentes suelen ser dolor en la parte baja abdominal y un flujo vaginal inusual y abundante con un fuerte olor.
De no detectarse y tratarse a tiempo puede generar problemas serios de salud, por lo que los chequeos frecuentes son clave para prevenirlo y tratarlo. Por otro lado, el uso del preservativo también jugará un papel importante como factor de protección frente a esta enfermedad.
Tanto la edad como determinados factores externos tienen su impacto sobre el cuerpo, que cambia con el paso del tiempo. Gracias a los avances médicos, muchos de estos cambios de la edad pueden frenarse y revertirse, recuperando tanto la funcionalidad como el aspecto de los mismos. Y uno de los más demandados a día de hoy es el rejuvenecimiento vaginal.
Este procedimiento tiene un efecto muy positivo sobre la salud ginecológica, pero como ocurre con cualquier procedimiento médico, antes de plantarse llevarlo a cabo es importante saber en qué consiste el rejuvenecimiento vaginal.
El rejuvenecimiento vaginal se asienta sobre una serie de procedimientos que tienen por objetivo revertir los efectos del envejecimiento en la zona genital femenina. Algunos procesos naturales como el parto, la menopausia, las terapias hormonales o el propio envejecimiento natural pueden dar como resultado una disminución de elasticidad, perdidas de orina o una mayor sequedad que causa molestia en las relaciones sexuales, así como otros problemas tanto a nivel externo como interno.
En este sentido, al plantearse en qué consiste el rejuvenecimiento vaginal, tenemos que pensar en un proceso que mejorará la zona más a nivel funcional que estético. De hecho, algunas fuentes del sector médico indican que la mayoría de mujeres que realizan este procedimiento lo hacen para combatir la dispareunia o pérdida de orina.
Sin embargo, esto no significa que el proceso de rejuvenecimiento no tenga un impacto positivo a nivel visual. El paso de los años también conlleva, en muchos casos, la aparición de manchas o de un oscurecimiento de la zona, y este proceso también podrá revertirlo y darle un mejor aspecto y color.
Todo ello, lleva a que este método mejore la comodidad, autoestima y confianza de las pacientes y, por ello, su calidad de vida.
Existen diferentes maneras de abordar un proceso de rejuvenecimiento vaginal, desde técnicas quirúrgicas como la vaginoplastia, centrada más en la reconstrucción de tejidos del canal de la vagina, hasta otros más versátiles y menos invasivos como el láser vaginal CO2.
Esta última es la que ha ganado más popularidad, convirtiéndose en uno de los métodos más utilizados para mejorar los síntomas de la menopausia o para abordar problemas de la edad como las pérdidas de orina.
Si el objetivo es abordar problemas que afectan a la salud, sin duda la mejor elección es un tratamiento con láser CO. Este método no solo se posiciona en diversos estudios como muy eficaz frente a una amplia variedad de problemas, sino que también es un procedimiento que se realiza de forma ambulatoria, por lo que no es necesario pasar por un periodo post operatoria, resultando uno de los métodos más cómodos de rejuvenecimiento vaginal.
Respecto a los problemas en los que con más frecuencia se emplea, estos son:
La técnica de rejuvenecimiento vaginal láser se realiza en una consulta y de manera ambulatoria. Su funcionamiento se basa en la aplicación del láser de CO sobre la zona con el objetivo de estimular la creación de colágeno, tensar las paredes vaginales y mejorar el suelo pélvico. De esta forma, se puede lograr una mejora tanto de los síntomas como de la elasticidad.
Por otro lado, el tratamiento también logra engrosar y recuperar el tono muscular y la tensión, lo que da como resultado una reducción en la incontinencia urinaria, especialmente la que se deriva del ejercicio físico.
Además, otras mejoras se dan en el área de la lubricación, por lo que es un método especialmente indicado para casos en los que no es posible tomar estrógenos, siendo estos unos de los principales tratamientos de la sequedad durante la menopausia.
En función del problema y del área vaginal a tratar, la intensidad y las dosis variarán. El proceso en sí puede resultar algo molesto, pero es indoloro, siendo tan solo necesario aplicar una crema anestésica en la zona para facilitar el proceso y hacerlo lo más cómodo posible. Además, como hemos mencionado, no precisa de un periodo postoperatorio. Tras las sesiones, se puede retomar la actividad diaria normal.
Si te has planteado en qué consiste el rejuvenecimiento vaginal y estás pensando en llevarlo a cabo, es importante que antes consultes con un profesional todas tus posibles dudas y cuáles son los resultados que esperar.
Por nuestra parte, desde HCB Hospitales estamos comprometidos con tu salud y con tu bienestar, por lo que contamos con el mejor equipo ginecológico y con la última tecnología sanitaria. Si tienes alguna duda sobre el proceso y crees que podemos ayudarte, no dudes en consultarnos, estaremos encantados de poder ayudarte.
Existen algunos problemas de salud que, además de afectarnos a nivel físico, pueden tener un fuerte impacto sobre nuestras relaciones y nuestro entorno, y tal es el caso de la dispareunia postparto.
Algunas investigaciones sugieren que su prevalencia oscila entre el 10% y el 45% de las mujeres que han pasado por un embarazo. Dado que en este problema existen diversos factores que pueden jugar un papel clave en su desarrollo, no solo es importante conocer cuál es el tratamiento para la dispareunia postparto, sino también cómo podemos prevenirla.
Podemos definir la dispareunia postparto como la sensación de dolor persistente o recurrente al mantener relaciones sexuales. Como su nombre indica, está considerada una de las principales disfunciones sexuales que se producen tras el periodo del embarazo.
Además, la dispareunia postparto no solo tiene un impacto negativo en las relaciones heterosexuales. Dado el carácter de este problema afectará a todo tipo de contactos íntimos e, incluso, al colocarse un tampón o una copa menstrual.
Esta sensación de molestia o dolor puede producirse tanto en la región pélvica como en la vaginal o en el bajo vientre. Así mismo, al dolor también suele acompañarle una sensación de escozor o tirantez, así como una irritación posterior. Por otro lado, también pueden manifestarse síntomas como la hipersensibilidad o la hiposensibilidad.
En función de donde se produzca el dolor, podemos distinguir 3 tipos diferentes de dispareunia:
Habitualmente, las causas de este problema se asocian a factores que no pueden ser evitados o controlados, pero conviene tenerlos en cuenta a la hora de analizar el problema y optar por el tratamiento más adecuado. No obstante, dependiendo de las características de la mujer, algunos de ellos sí podrán ser evitados siendo más cuidadoso con los distintos métodos para dar a luz.
En este sentido, múltiples investigaciones apuntan a que la dispareunia postparto puede tener su origen en el tipo de parto que se lleva a cabo. A este respecto, los estudios señalan que se correrá un mayor riesgo de padecerla en los casos en que se haya tenido que practicar un parto instrumental, que es aquel en el que ha sido necesario hacer uso de algún instrumento, como fórceps o ventosas, durante el momento de expulsión del vástago.
Así mismo, también se consideran factores de riesgo tener que practicar una episiotomía o el haber sufrido una lesión perineal durante el proceso. Es por ello que, en la medida de lo posible, lo ideal será evitar utilizar alguno de estos métodos a la hora de prevenir cualquier tipo de problema.
Por otro lado, se recomienda no mantener relaciones sexuales con penetración hasta que no se haya aplicado el tratamiento correspondiente a la dispareunia postparto. Este punto es importante, debido a que, de no hacerlo y no tratar el problema de forma adecuada, se corre el riesgo de que este pueda llegar a cronificarse.
No existe un tratamiento único a la hora de abordar la dispareunia postparto. Aunque no sean los más frecuentes, algunos casos podrán tratarse tan solo con la aplicación de cremas hidratantes o mediante el uso de emolientes. En otros, se solucionará mediante la aplicación de ácido hialurónico. Incluso, un tratamiento bastante frecuente es el enfocado en la vía hormonal y se basará en la aplicación de estrógenos.
No obstante, uno de los tratamientos más recomendados será el uso del láser CO2, el cual consigue muy buenos resultados a la hora de recuperar y regenerar determinadas funciones vaginales, tanto externas como internas. Respecto a este, su aplicación resulta muy sencilla, y no necesita de hospitalización o de la aplicación de anestesia local o general.
Es un proceso que se puede realizar en consulta de manera totalmente ambulatoria, pudiendo volver a la actividad normal tras la aplicación de las sesiones. Es por ello que, dadas las características de cada uno de los tratamientos de la dispareunia postparto, y teniendo en cuenta que el láser de CO2 también puede estimular la formación de colágeno y rejuvenecer la zona, aportando otra serie de beneficios, este tratamiento se posiciona como el más recomendable.
En HCB Hospitales estamos comprometidos con tu salud, y eso incluye la calidad de vida y el poder disfrutar de unas relaciones sexuales satisfactorias. Por ello, queremos poner a tu disposición al mejor equipo de profesionales dotado solo con la última tecnología médica. Si crees que podemos ayudarte, no dudes en consultarnos, estaremos encantados de poder resolver todas tus dudas.
Alle informatie over type tests, prijzen en openingstijden van HCB COVID-afdelingen.
Давно являюсь клиентом HCB. Помимо замечательных врачей ( отдельное спасибо д-ру Мобайет!), отличного руководящего состава, хочу поблагодарить за великолепную работу сотрудников, помогающих русскоязычным клиентам.
Отдельное спасибо Кате Чечел и Роману за внимательное отношение к пациентам, профессионализм, оперативность! Особенно хочется отметить Катю, таккак она сравнительно недавно работает в клинике, но уже показала себя с самой лучшей стороны. Я очень рада нашему знакомству! Ещё раз спасибо и всего самого наилучшего всему коллективу клиники. С уважением.
Un trato genial y las instalaciones perfectas. En particular la atención de las personas que trabajan en Radioterapia ha sido genial y muy comprometidos con momentos tan duros. Quiero agradecer a Sonia O., Rosa H., Sonia M. y Cristina Z., trabajadoras de este servicio, por su amabilidad y su trato especial. Gracias.
Sólo puedo sentirme agradecida con los grandes profesionales que trabajan en Hospital Clínica Benidorm. Sabíamos que la operación de mi padre era complicada, pro gracias al equipo que le ha atendido, la operación ha sido todo un éxito. Día a día está mucho mejor. Gracias, gracias y mil gracias
Hoy me han operado en la clínica (aumento de pecho) y quería agradecer al Dr. Nemseff y a todo su equipo que me ha atendido, tanto en el quirófano como en la U.R.P.A, el trato recibido. Me han acogido y cuidado con mucho cariño y empatía. Me han hecho sentir como en casa. Un equipo de profesionales excelentes y grandes personas.
Hoi Gaspar en Dominique,
We hebben het al vaker gezegd hoe dankbaar we zijn met jullie toewijding en positieve energie. Maar hierbij willen wij het jullie, in deze best moeilijke tijd, op een speciale manier nog een keertje laten weten.
Er is een liedje speciaal voor jullie gezongen. Je kan deze zien en horen via de volgende link: https://vimeo.com/412249531/c6adc62a98,
Heel veel liefs
I was welcomed by professional staff members and received very good follow-up. I felt very safe and well looked after the whole time. A doctor checked me up on regular basis and I was constantly informed about my condition and what would happen in the future.