Der psychologische Dienst von HCB Hospitales bietet den Patienten verschiedene Therapien an. Sie sollen die Suche nach Lösungen für Schwierigkeiten und Probleme jeglicher Art erleichtern und dem Patienten helfen, eigene Ressourcen zu entdecken, um sich besser zu fühlen.
Ziel ist es, dass der Betreffende sein gesamtes Potenzial entfaltet, sich der Realität bewusst wird und seine positiven Eigenschaften und Stärken ausbaut, um ein psychisches Gleichgewicht und Wohlbefinden zu erreichen.
Especialista/s:
Dra. Jessica Castejón Raven - HCB Benidorm
Dra. Jessica Castejón Raven HCB Denia
El Hospital HCB Benidorm está celebrando su “Semana de la parada cardiorrespiratoria” con simulacros y ejercicios de Resucitación cardiopulmonar (RCP) entre el personal de los principales servicios del centro y de las zonas más concurridas: Urgencias, Planta, Radiología, Diálisis, Recepción, Policlínica, Farmacia, Calidad y Recursos Humanos, Pediatría y en el parking.
Esta acción, junto a formaciones periódicas (el personal debe actualizar su formación cada dos años) están recogidas en el Plan de RCP de la organización; se trata de un extenso y detallado protocolo que recoge los pasos a seguir en las distintas situaciones que se pueden dar alrededor de una parada en el entorno del hospital y alrededores; plan de formación; y acciones preventivas.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y se considera un problema sanitario de gran importancia que afecta entre 35 y 55 personas por cada 100.000 habitantes al año y con una supervivencia que normalmente no supera el 8%. A nivel intrahospitalario, la incidencia es de 1-5 paradas cada 1.000 ingresos.
A pesar de estas cifras, la parada es una situación potencialmente reversible; de ahí la necesidad y obligación de estar preparados.
Simulacros para mejorar tiempos
HCB Benidorm cuenta con su Plan de RCP que recoge, entre otras medidas, la necesidad de que el personal sanitario esté preparado para la atención urgente de una parada cardiorrespiratoria en el centro y la activación de la “cadena de supervivencia”. Además, todo el personal en contacto con pacientes también recibe formación obligatoria y tiene los recursos y herramientas necesarias para activar el protocolo si fuera necesario.
Los simulacros se han realizado en los principales servicios del hospital y el objetivo de esta acción es ayudar al personal a sentirse más seguros ante estas situaciones; medir los tiempos de actuación para reducirlos y analizar los pasos dados para seguir mejorando.
Recursos Plan RCP HCB
El Hospital HCB Benidorm dispone de carros de parada y de desfibriladores en los servicios principales del centro. Todos los carros se han unificado y se ha señalizado su ubicación para una rápida detección y uso en caso de necesidad.
El hospital se divide en tres zonas de riesgo donde por la tipología de sus pacientes y patología de estos, son más o menos susceptibles de padecer una parada cardiorrespiratoria. Se distribuirá el material de soporte vital avanzado (SVA) y los desfibriladores de tal forma que se pueda asegurar una desfibrilación en menos de 3 minutos y acceso al material de SVA en menos de 5 minutos.
Todo el protocolo de parada está dentro de un proceso de mejora continua. Cada episodio de parada se registra, ya sea dentro de los simulacros anuales o de casos reales, y se analiza cada paso dado en una asamblea con todo el personal implicado para encontrar el margen de mejora.
El Hospital HCB Dénia incorpora a su staff médico propio a la Dra. Cristina Saval Segura, especialista en medicina Interna, que pasara consulta y visitará a los pacientes de la planta de hospitalización junto a la Dra. Gloria Lliso.
La Dra. Cristina Saval Segura es Licenciada en Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante y especialista en Medicina Interna por el Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona. Además, tiene un máster en DIABETES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA de la Universidad de Barcelona.
En el Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona ha desarrollado su especialidad desde 2018. También en Barcelona, ha colaborado en la docencia para alumnos de Medicina de la Universitat de Barcelona.
Durante su residencia realizó diversas rotaciones en las que fue ampliando su experiencia en el extenso campo de la Medicina Interna como en la Unidad de Medicina Vascular y Metabólica del Hospital Universitario Sant Joan, de Reus; en el Servicio de Enfermedades Autoinmunes y en el Servicio de Infecciosas del Hospital Universitario Clínic de Barcelona; en el Servicio de Endocrinología en Hospital Vall d’Hebron; y en el Servicio de Hematología en Hospital Universitario del Mar, en Barcelona.
La incorporación de la Dra. Saval supone un paso más en la ampliación de la cartera de servicios y del cuadro médico de especialistas de HCB Dénia. Una muestra más de la evolución del nuevo hospital del grupo HCB Hospitales, que desde su apertura en julio de 2022, no ha dejado de ampliar servicios para sus pacientes, también en constante crecimiento.
El Servicio de Radioterapia del Instituto para el Tratamiento Integral del Cáncer de HCB Benidorm ha publicado recientemente un importante trabajo en la revista Brachytherapy, la publicación americana líder mundial en este campo de la Medicina.
El artículo publicado, HDR brachytherapy in keratinocyte skin carcinomas – Single center experience with analysis of clinical, dosimetric, and radiobiological factors in acute skin toxicity, está liderado por la Dra. Silvia Rodríguez, del Servicio de Oncología Radioterápica de HCB Benidorm y presenta los resultados de un gran número de pacientes de cáncer de piel tratados en el hospital con resultados muy positivos.
Se trata de un trabajo liderado por la Dra. Rodríguez, acompañada del Dr. José Pérez Calatayud, también del servicio de HCB Benidorm y el Hospital Universitario La Fe de Valencia, en colaboración con centros tan importantes como el Christie Hospital de Manchester, cuna de la Braquiterapia mundial, el Instituto de Investigación Biosanitaria y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) de Granada.
Esta publicación vuelve a poner de manifiesto el liderazgo de HCB hospitales en el campo de la Braquiterapia de piel, tanto en el ámbito europeo como en el americano.
Radioterapia HCB Benidorm, referente mundial
El servicio de Radioterapia del ITIC de HCB Hospitales hace balance de esta segunda mitad del año 2022 y reúne sus trabajos, colaboraciones y publicaciones internacionales más importantes. Dentro de su actividad investigadora y docente destacan los siguientes trabajos:
La relevancia de este trabajo de Física Médica radica en que recoge las recomendaciones a seguir en Europa sobre cómo calibrar las fuentes radiactivas que vienen alojadas en los equipos de Braquiterapia de Alta Tasa de la mayoría de hospitales públicos y privados.
Estos trabajos junto a un intenso año de actividad docente, colaboraciones en congresos nacionales e internacionales y su periódicas colaboraciones con la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y la Sociedad Española de Física Médica, sitúan un año más al equipo de Oncología Radioterápica de HCB Benidorm como referente mundial en el ámbito de la Radioterapia y, específicamente, de la Braquiterapia de Piel, de Próstata y Ginecológica.
El Servicio de Cardiología de HCB Benidorm incorpora a su equipo al Dr. Vicente Bertomeu, Cardiólogo especializado en Electrofisiología (Arritmias), ampliando así el equipo de especialistas del Instituto Cardiológico de Alicante de HCB Hospitales (ICA). El Dr. Bertomeu estará en consulta y hospitalización, así como en la Unidad de Electrofisiología/Arritmias.
El Dr. Vicente Bertomeu González es Licenciado en Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche y especialista en Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Es Doctor en Medicina Clínica por la Universidad Miguel Hernández y Profesor Titular Universitario de Cardiología en la Universidad Miguel Hernández.
Además, posee varios títulos Máster entre los que destacan los dirigidos al área de Docencia Universitaria y los propios en Dirección de Unidades Clínicas (Universidad de Murcia), Avances en Cardiología y en Cuidados Agudos Cardiológicos (Universidad Católica San Antonio de Murcia).
El nuevo Cardiólogo de HCB Benidorm ha desarrollado su carrera profesional en el Hospital Universitario de San Juan de Alicante como Cardiólogo y como responsable, desde su creación, de la Unidad de Arritmias; además, ha sido Tutor de Residentes y vocal de la comisión de Docencia del Hospital.
Destaca su actividad investigadora, con 165 publicaciones en revistas indexadas; la participación en la elaboración de 14 capítulos de libros de Cardiología y editor de un libro de Cardiología dirigido a alumnos de Grado en Medicina. Cuenta con más de 300 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
El Dr. Bertomeu forma parte de la Comisión Permanente del Consejo Científico del Colegio Oficial de Médicos de Alicante. Es miembro de la European Heart Rhythm Association, de la European Society of Cardiology, la Sociedad Española de Cardiología y de la Sociedad Valenciana de Cardiología. En la actualidad es miembro de la junta directiva de la Asociación del Ritmo de la Sociedad Española de Cardiología y de la Sociedad Valenciana de Cardiología.
El nuevo equipo de Cardiología Clínica de HCB Benidorm está formado por el Dr. Vicente Bertomeu, nuevo Jefe de servicio, el Dr. Marco de Vaan y el Dr. Fernando de la Guía, a quienes acompañan el resto de especialistas del ICA y el resto de Cardiólogos de HCB Hospitales.
El Servicio de Pediatría del Hospital HCB Dénia-Ipema cuenta con un equipo de grandes profesionales con dilatada experiencia y gran reconocimiento en la Marina Alta.
El Dr. Pepe Mut, el Dr. Leo Landa, la Dra. María Beneyto, la Dra. Lourdes Escrivà, la Dra. Teresa Llobat y la Dra. Verónica Cardona forman el Servicio de Pediatría HCB Dénia – Ipema (Institut Pediàtric de la Marina Alta). Además, HCB Dénia cuenta con la Unidad de Enfermería Pediátrica formada por un equipo especialista en el campo.
Los doctores pasan consulta de lunes a viernes en horario de mañana y tarde. Además, en este horario de consulta también atienden Urgencias Pediátricas.
Pregunta: El equipo de IPEMA se integra en HCB Dénia, ¿qué supone esta unión?
Respuesta (Dr. Pepe Mut):
Se une un grupo sanitario familiar de gran solvencia y prestigio profesional, como es HCB Hospitales, con un grupo profesional que pretende dar un servicio de muy alta calidad, cercano, empático y con rigor científico (Institut Pediàtric de la Marina Alta).
(P)¿Qué aporta cada uno de los pediatras al equipo HCB Dénia-Ipema?
(R) El equipo HCB Dénia – IPEMA tiene su fortaleza precisamente en el grupo en sí mismo, y cada uno de sus pediatras es imprescindible para el grupo. Desde una visión holística de la Pediatría, cada miembro de HCB Dénia – IPEMA aporta su singularidad, para constituir un grupo tremendamente fuerte, que dé respuestas a las demandas de la población pediátrica de la Marina Alta.
(P) ¿Qué ofrece este nuevo Servicio de Pediatría a los más pequeños de la Marina Alta?
(R) Ofrecemos una asistencia pediátrica desde varias perspectivas: la consulta del Programa de Salud Infantil, donde se supervisa el adecuado desarrollo del niño y el programa de vacunación infantil; las consultas por patología, donde damos respuestas a situaciones agudas, reagudización de enfermedades ya diagnosticadas, seguimientos, etc; y la atención a la Urgencia Pediátrica.
(P) ¿Cómo trabajáis el programa de Niño Sano en consulta?
(R) La consulta se realiza desde un punto de vista multidisciplinar. Es la única consulta de Niño Sano en sanidad privada de la Marina Alta que se hace simultáneamente por un pediatra y una enfermera especialista en Pediatría, lo que hace que se ofrezcan pautas de salud infantil, vacunación y registro de vacunas, programas de salud, etc.
(P) ¿Qué patologías estáis viendo principalmente en la población infantil de la Marina Alta?
(R) Es una patología similar a la de otras zonas como Benidorm, donde IPEMA ya llevaba 2 años al frente de la atención pediátrica para HCB. La patología respiratoria aguda es la más prevalente, pero sin olvidar otros procesos como infecciones, seguimientos de asma, etc.
(P) ¿Qué consejos darías para pasar este invierno que se avecina tan movidito en cuanto a patología infantil?
(R) Sobre todo no olvidar las medidas tan importantes que hemos aprendido en estos últimos años, como son el lavado de manos y la ventilación de espacios, fomentar la lactancia materna y pasar mucho tiempo en familia
HCB Hospitales, y por extensión HCB Dénia, trabaja con las mejores aseguradoras nacionales. Entre ellas, recientemente se ha firmado convenio con DKV Muface.
HCB Hospitales: Estar cerca de ti es cuidar de lo más “grande” de la casa
El Servicio de Pediatría Especializada de HCB Benidorm ha incorporado a su staff médico propio a la Dra. Diana Vélez Velásquez, especialista en Pediatría. De esta forma, el equipo de pediatrías de HCB Benidorm queda así: Dra. Lourdes Giner, DR. Hilario Sellés y la Dra. Diana Vélez.
El equipo de Pediatría de HCB Benidorm presta servicio mañana y tarde, de lunes a viernes desde las 9 hasta las 20hs, y atiende urgencias pediátricas en ese horario. Trabajan con pacientes privados y con todas las aseguradoras vinculadas a HCB, así como con DKV Muface.
La Dra. Diana Vélez cuenta con formación tanto en su país de origen, Colombia, como en España, donde homologó su Licenciatura y la especialidad en Pediatría en 2008 y 2020 respectivamente. Cuenta con formación específica en Cardiología y Cuidados Intensivos pediátricos, Neumología y Gastroenterología pediátrica en EE.UU. y, especialmente en Nutrición Pediátrica, gracias a su Postgrado en Pediatría y Nutrición de la Universidad de Boston (USA).
Además de sus principales áreas de interés en la especialidad, la Nutrición y la Dermatología pediátricas, también está formada en RCP pediátrica en el Hospital General de Alicante. Forma parte de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).
En los últimos años, la Dra. Diana Vélez ha trabajado en el Hospital Virgen del Castillo, de Yecla y en el Hospital IMED Levante en el área de consultas externas y pediatría hospitalaria. En Cali, Colombia, la Dra. Vélez trabajó en el Hospital Militar regional en consultas pediátricas, en la Clínica Rey David como Pediatra de UCI neonatal y como Jefe de UCI Pediátrica en la Clínica Summa.
El Servicio de Pediatría de HCB Benidorm cuenta ahora con este gran equipo de especialistas que aportan su experiencia y sus áreas de especialidad al equipo y que cuentan con el apoyo del equipo de Enfermería Pediátrica formado por: Marta García, Lucía Vilaseca y Dalia Esquiva.
Las operaciones de pecho son una de las intervenciones estéticas más demandas a nivel mundial. Pero antes de tomar esta decisión, es importante saber que no existe una única modalidad, sino que podemos encontrar diferentes tipos de operaciones de pecho. Estas se distinguen principalmente en función del resultado que se quiere lograr, aunque no es el único factor a tener en cuenta.
Pese a que la operación de pecho más conocida es el aumento, no todas las intervenciones en esta zona están enfocadas a conseguir este resultado. En concreto, podemos encontrar 4 tipos de operaciones de pecho principales:
También conocido como mamoplastia, su finalidad es incrementar el tamaño de los senos mediante la colocación de implantes debajo de los músculos del tórax o del tejido mamario.
Consiste en la elevación de las mamas, proceso que también conlleva la mejora de la forma. Por regla general, este tipo de intervención suele tener unos tiempos de recuperación breves y el resultado es visible en poco tiempo.
Este procedimiento está pensado para reducir el tamaño del busto extrayendo la grasa y el tejido mamario. Este tipo de operación es frecuente en mujeres con problemas de espalda con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida. No obstante, cada vez se está más extendiendo entre población masculina que busca una mejora estética de su zona pectoral.
Es más frecuente en hombres y, a diferencia de la reducción de pecho, además de la grasa, también se elimina el tejido glandular de la mama, logrando una mejora estética en el pezón.
La cuestión de la cicatriz suele ser una de las preocupaciones más habituales de las personas que se están planteando someterse a este tipo de intervenciones, especialmente en los aumentos de pecho. A ese respecto, dependiendo de la técnica, se obtendrá un resultado u otro.
• Cicatriz axilar: es la que más recomiendan los expertos y se caracteriza por estar localizada en la axila, por lo que no es visible a menos que se levante totalmente el brazo, e incluso en ese caso puede pasar por un pliegue normal de la propia axila. En un primer momento, la cicatriz puede resultar algo tirante, pero puede resolverse con ejercicios de estiramiento en las semanas posteriores a la intervención. Su único problema es que no es recomendable realizar reintervenciones por esta vía.
• Cicatriz submamaria: se localiza bajo la mama, concretamente en el surco submamario. Pese a la popularidad de este método y a que el resultado a nivel estético suele ser bueno, se corre el riesgo de originar una cicatriz hipertrófica o queloidea. Así mismo, en procesos de reintervención o al quitar el implante, es posible que la posición de la mama se modifique y la cicatriz quede a la vista.
• Cicatriz aureolar: la que se encuentra en la parte inferior del límite de la aureola. Suele ser bastante discreta e incluso puede pigmentarse para disimularse aún más. Sin embargo, algunos estudios apuntan a que puede causar contractura capsular a largo plazo, por lo que es preferible utilizar este método en casos de mama tuberosa, en la que la intervención se basa principalmente en reducir la aureola, y no en otros.
Además de estas cuestiones, es importante tener en cuenta otros factores. Un ejemplo es la calidad de los implantes en el caso del aumento de pecho, pues no todos son iguales ni duran el mismo tiempo. Así mismo, puede que existan particularidades en tu caso, que hagan más indicado llevar a cabo el procedimiento de una manera u otra.
Respecto al periodo posoperatorio, lo habitual es que no se complique en ninguna de las intervenciones, siendo la principal indicación la de mantener reposo y no realizar ningún tipo de actividad física. Por otro lado, y a nivel de cuidados, cada tipo de operación tendrá los suyos propios, por ejemplo, en el caso del aumento tan solo será necesario llevar un sujetador posquirúrgico con apertura delantera que ayude a mantener la postura.
En HCB Hospitales estamos comprometidos con la salud, y eso incluye que te sientas bien con tu aspecto y con cómo te ves. Es por ello que ponemos a tu disposición al mejor equipo de profesionales en medicina estética y los últimos avances en tecnología médica, lo cual incluye el mejor material e implantes del mercado.
Por otro lado, creemos que antes de realizar cualquier tipo de intervención lo ideal es informarse. Por eso, si tienes alguna pregunta sobre este tipo de intervenciones, no dudes en consultarnos, estaremos encantados de responder todas tus dudas.
Los seguros de salud privados son un servicio que está cada vez más demandado entre la población. Pero, entre tanta oferta, ¿qué seguro privado es mejor y cómo elegirlo?
Según algunas fuentes del sector, el 2022 ha traído un aumento de la demanda de seguros privados del 7,3% al compararlo con el 2021, año en el que también se vio un aumento en la demanda de este tipo de seguros. Sus ventajas son claras, desde descongestionar la sanidad pública hasta conseguir una calidad asistencial más personalizada con unos tiempos de espera más reducidos. Sin embargo, este es un sector con un amplio mercado y, por ello, conviene tener en cuenta algunos factores a la hora de decidir qué seguro médico privado es mejor.
En primer lugar, plantearse la pregunta de “qué seguro médico privado es mejor” de una manera tan general no tiene demasiado sentido. Ya que existen diferentes tipos de pólizas que cubren diferentes tipos de servicios, por lo que es posible que la mejor póliza para tu caso concreto no lo sea para el de otra persona.
Por eso, lo primero que debes tener en cuenta a la hora de elegir un seguro médico privado, es cuáles son tus necesidades sanitarias.
Parece una pregunta muy amplia, y para responder deberás tener en cuenta si buscas un seguro que te cubra todo tipo de pruebas médicas o si solo necesitas que incluya determinadas especialidades.
Por otro lado, un factor básico a tener en cuenta es si necesitas que tu seguro te cubra en el extranjero, ya sea porque eres una persona que viaja mucho o, por el contrario, tienes claro que siempre vas a acudir a tu hospital de referencia a la hora de tratar cualquier problema de salud.
Otro punto que tienes que tener en cuenta a la hora de plantearte qué seguro médico privado es mejor en tu caso es el tipo de plan que vas a contratar.
Puedes encontrar desde planes básicos que cubren determinadas especialidades, consultas ambulatorias y pruebas diagnósticas, hasta seguros médicos completos, que incluyen, además, tratamientos, hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas, entre otras cosas.
De hecho, existe una modalidad de seguro dentro de estos últimos conocido como seguro de reembolso. Este, además del cuadro médico concertado ofrecido por el seguro, incluye la libre elección de centros y profesionales a la hora de tratarse mediante el reembolso de los gastos médicos.
Por otro lado, las modalidades de los seguros médicos privados, independientemente de si son básicos o completos, se encuadran en modelos con copago o sin copago. Respecto a las que están enfocadas al copago, estas suelen estar más indicadas para personas que acuden al médico con poca regularidad, pagando una mensualidad menor, pero abonando una determinada cantidad en función del servicio que utilicen.
En la modalidad sin copago, en cambio, se abonará una mensualidad que ya incluirá todos los servicios médicos que se usen.
Existen personas que solo se plantean la cuestión de qué seguro médico privado es mejor cuando sufren una enfermedad o tienen algún trastorno crónico. En este sentido, es importante que tengas en cuenta que al contratar el seguro se te pedirá contar si tienes diagnosticada alguna enfermedad.
Esto no implica que no puedas llevar a cabo la contratación del seguro, no obstante, sí que puede conllevar la modificación de alguna de las cláusulas o del precio del mismo. Si estás en este caso, lo ideal será consultar este aspecto desde un principio y estudiar cuál es la que mejores condiciones mantiene en base a tu situación concreta.
Por último, y aunque no es un punto que suele tenerse en cuenta, es importante que busques un seguro médico privado que tenga una buena atención al cliente.
Existen situaciones en las que tendrás que contactar de forma ágil con la aseguradora y necesitarás que esta responda lo antes posible.
n ejemplo claro es el caso de necesitar hacerte una prueba que esté cubierta, pero que necesite autorización previa por parte de la aseguradora. En este caso, y ante la urgencia de dicha prueba, una atención al cliente eficiente puede hacer que consigas la autorización en el menor tiempo posible.
En HCB Hospitales cuidamos de forma integral de tu salud y de la de los tuyos. Por ello, hemos tratado de asociarnos con el máximo número de aseguradoras posibles para cubrir todos los servicios médicos que puedas necesitar.
Si tienes alguna duda sobre los servicios que incluye tu póliza y quieres tratarte con nosotros, no dudes en consultarnos, estaremos encantados de ayudarte.
El dolor es uno de los mecanismos de alerta que tiene el cuerpo para avisarnos que algo no está funcionando como debería. En principio, solo se activa ante determinadas causas o señales y tiende a mitigarse paulatinamente una vez se ha resuelto el problema. No obstante, en algunos casos el dolor se mantiene sin ninguna causa aparente. Será en este contexto cuando hablemos de los dolores crónicos. Esta situación resulta muy desagradable para las personas que la padecen y puede incluso llegar a alargarse durante años.
Por regla general, se considera que un dolor ha pasado a ser crónico cuando este se mantiene por más de tres meses o se repite de manera frecuente, manifestándose durante meses o años. Se diferencia del dolor puntual en que este último siempre desaparece cuando se soluciona el problema o lesión que lo esté causando.
El impacto de los dolores crónicos en la calidad de vida es enorme, afectando de manera significativa a todas las esferas de la vida de una persona, tanto la laboral, como la social y la familiar. Además, se ha comprobado a través de multitud de estudios la fuerte relación que existe entre estos y la depresión o la ansiedad, causando a su vez multitud de problemas a nivel emocional y psicológico.
Así mismo, los dolores crónicos son un problema asociado con ciertas enfermedades o patologías como la diabetes, la artritis, el cáncer o la fibromialgia. Salvo en estos casos, sus causas pueden no estar del todo claras, aunque sí existen una serie de problemas que desencadenan los dolores crónicos de manera frecuente. Entre ellos podemos encontrar:
Dada la naturaleza de los dolores crónicos, no existe una manera de prevenirlos más que la de evitar o prevenir las patologías y problemas que pueden causarlos, manteniendo unos hábitos de vida saludables y realizando ejercicio. No obstante, sí existen maneras para poder lidiar con ellos una vez se hayan instaurado.
Cabe señalar que existen diferentes tipos de dolores crónicos, cada uno con sus propias particularidades. Es por ello que podemos encontrar:
Es el que se presenta en el mayor número de casos. Este tipo de dolor no puede explicarse por causas concretas y en muchos casos se debe a la suma de factores biológicos y psicológicos.
El causado por el propio proceso de la enfermedad, por la metástasis o por el tratamiento del mismo.
El causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso.
Este dolor se origina tras un proceso quirúrgico y tiende a mantenerse en el tiempo una vez superado el periodo de recuperación.
Este dolor se produce en la zona de la cabeza o cuello, así como en la cavidad torácica, abdominal y pélvica.
Este tipo de dolor estaría provocado por lesiones en la cara, la boca, y por las migrañas, cefaleas o dolor de cabeza, siempre que se produzcan la mitad de los días de una semana durante más de 3 meses.
En este caso, el dolor surge de los huesos, articulaciones, tejidos blandos o en la zona de la columna vertebral.
No existe una solución definitiva para los dolores crónicos. Sin embargo, existen varias vías para reducir su intensidad y que la persona pueda recuperar su calidad de vida.
Por un lado, encontramos las terapias para tratar el dolor. Entre ellas están la fisioterapia, los masajes, el deporte entre los que se encuentran ejercicios como la bicicleta, ejercicio de fuerza o la natación, la terapia ocupacional y la terapia enfocada a ejercicios de relajación.
Así mismo, ejercicios como la meditación mindfulness han mostrado en los estudios la capacidad de reducir de manera significativa tanto la intensidad del dolor como los síntomas emocionales asociados a los dolores crónicos, tales como la depresión. Es por ello que se muestran como un complemento especialmente interesante para cualquier tipo de terapia.
Por otro lado, es común que el tratamiento incluya la terapia farmacológica o con medicamentos. En este tipo de tratamientos, es frecuente el uso de analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivos. Además, en los casos más extremos y con peor pronóstico, se utilizan opiáceos, aunque suelen ser el último recurso debido a los problemas de adicción que generan. Por supuesto, este tipo de terapias estarán siempre supervisadas por un profesional, siendo desaconsejable la toma de cualquier tipo de medicamento sin supervisión médica.
En HCB Hospitales estamos comprometidos con la salud integral de una persona, lo cual incluye tener una buena calidad de vida. Para ello, contamos con los mejores especialistas del ámbito internacional y con la última tecnología médica. Si crees que podemos ayudarte a ti o a un familiar con los dolores crónicos no dudes en preguntarnos, estaremos encantados de atenderte y resolver todas tus posibles dudas.
El turismo y los servicios asociados a este son una de las dimensiones que más se han desarrollado en nuestro país. Esto, sumado a la calidad de los servicios asistenciales y sanitarios, ha hecho que año tras año el turismo de salud en España no haya dejado de crecer. Si comparamos los datos de años anteriores veremos una clara tendencia a la alza sobre la demanda de estos servicios. Sin embargo, existe cierta confusión en torno a qué es y qué no es este tipo de turismo, por lo que en este artículo despejaremos todas tus dudas al respecto.
En muchos casos se tiende a asociar el turismo de salud con el desplazamiento a otros países para recibir algún tipo de tratamiento. No obstante, y aunque no es lo más común, este tipo de turismo también puede consistir en desplazarse desde la residencia habitual hasta otras zonas o comunidades del mismo país con el fin de obtener servicios sanitarios de una calidad superior. Aunque existen algunos tratamientos más demandados que otros, por regla general, el abanico de servicios es bastante amplio e incluye desde intervenciones quirúrgicas y consultas, hasta la hospitalización y la medicación que sea pautada.
Es importante diferenciar este tipo de turismo con el turismo de bienestar, más enfocado a la promoción de la salud y cuyo objetivo es que la persona vuelva a su hogar con un sentimiento de bienestar físico y mental, y no con determinado problema o afección solucionados. En este sentido, en el turismo de bienestar podríamos incluir, por ejemplo, el viaje a un spa para librarse del estrés generado en el día a día.
Por otro lado, la idea tras el turismo de salud es la de unir los servicios médicos a actividades asociadas al turismo tradicional, como visitar los principales monumentos o disfrutar de las playas o paisajes, entre otros. De esta manera, este tipo de turismo interpela tanto a la salud como a la experiencia de disfrutar de unas vacaciones lejos del lugar de residencia. El impacto del turismo de salud en España está siendo tal que hasta existen packs de viaje diseñados para aunar determinado tratamiento con un destino concreto.
Teniendo en cuenta todas estas características, podemos descartar, además de los mencionados como turistas de bienestar, a aquellas personas que han tenido un accidente o han necesitado ser tratados en el país en el que estaban viajando. A este respecto, para considerar que un viajero está realizando turismo de salud en España, la persona debe haber venido con la intención clara de realizar algún tipo de tratamiento médico en nuestro país.
En el año 2021, España se situó como uno de los cinco primeros países receptores de turistas de salud, tan solo por detrás de Canadá, Singapur y Japón, pero por delante de otros países con una gran oferta a este respecto, como es el caso de Reino Unido. De hecho, al analizar los gastos totales de viajes enfocados en el turismo de salud, encontramos un aumento del 41,59% con respecto al mismo periodo anterior, lo que pone de manifiesto una ola creciente de demanda de este tipo de servicios por parte de un público internacional.
Dentro del turismo de salud en España, los destinos que suelen demandarse con mayor frecuencia son Madrid, Cataluña, las Islas Baleares y Canarias y la Costa del Sol, siendo este último uno de los que más popularidad está ganando debido a las comodidades postquirúrgicas que ofrece, pudiendo disfrutar durante este periodo de un clima agradable para descansar y recuperarse.
En resumen, la oferta gastronómica y cultural, unida al buen clima de gran parte del territorio y a la calidad de los servicios asistenciales de salud público y privado, están haciendo de España uno de los destinos preferidos para el turismo de salud.
Respecto a los servicios más demandados para los viajeros que practican este tipo de turismo, encontramos principalmente los tratamientos de cirugía plástica, así como la reproducción asistida. No obstante, también destaca la demanda de especialidades como la oftalmología, la implantología, la dermatología o la cardiología y la oncología, entre otros. Como se ha mencionado, en este punto no solo influye la calidad de este tipo de especialidades, sino su combinación con un servicio postoperatorio que aprovecha los servicios turísticos tradicionales del país.
La popularidad de este tipo de turismo ha crecido en los últimos años y ha hecho que la oferta también se dispare. Sin embargo, no todos los centros médicos están igualmente preparados para hacer frente a este tipo de turismo. Este hecho no tiene que ver con la calidad de los tratamientos en sí, sino con contar con servicios enfocados a este tipo de turistas y, más importante aún, médicos y personal administrativo formados en el ámbito internacional que entienda perfectamente las demandas y necesidades del paciente internacional.
En HCB Hospitales siempre tuvimos en mente el poder ofrecer los mejores servicios a este tipo de pacientes, por lo que siempre hemos contado con profesionales internacionales, así como con un enfoque de cuidados orientado al paciente internacional. Es por ello que hemos estudiado cuidadosamente desde el emplazamiento de nuestros centros hasta detalles como el de contar con televisión internacional o un historial clínico digital que resulte más cómodo de consultar y exportar a su país de origen.
En resumen, creemos que cuidar la calidad de este tipo de servicios será lo que consiga aumentar aún más el desarrollo y reconocimiento del turismo de salud en España y mantenernos como el referente que ya hemos conseguido ser.
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune y crónica del sistema nervioso central que se caracteriza por inflamación, desmielinización y pérdida axonal. Suele debutar entre la segunda y cuarta década de la vida. Afecta principalmente a mujeres jóvenes que se encuentran en edad fértil, y es la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes de países desarrollados.
Se estima que casi 2,5 millones de personas en todo el mundo padecen EM. Muchos autores consideran que estos datos son probablemente la punta de iceberg. Estudios basados en autopsias sugieren que el número de individuos afectos podría incluso duplicarse.
Su etiología sigue siendo desconocida. Se presupone una causa autoinmune, pero de origen no completamente filiado y, en cualquier caso, multifactorial, con participación e interacción de factores genéticos y ambientales. Actualmente, destacan como factores de riesgo los antecedentes familiares o padecer determinadas infecciones como el de Epstein-Barr o la mononucleosis infecciosas.
Existen cuatro fenotipos clásicos de esclerosis múltiple: esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR), esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP), esclerosis múltiple secundariamente progresiva sin actividad (EMSP no activa), y esclerosis múltiple progresiva con actividad (EMSP con actividad).
Aproximadamente el 85-90% de los pacientes presentan un curso remitente recurrente (EMRR) caracterizado por brotes o recaídas. Entre estos episodios el paciente se encuentra estable, hasta que con el transcurso del tiempo la EMRR evoluciona a una fase progresiva (EMSP) que se caracteriza por progresión continua de la discapacidad independientemente a la presencia o no de brotes. Entre el 10-15% de los pacientes con EM presenta un curso primario progresivo desde el inicio y ausente de brotes (EMPP).
La esclerosis múltiple es heterogénea tanto en manifestaciones clínicas como en evolución. De hecho, es conocida como “la enfermedad de las mil caras”. Sin embargo, sus lesiones se caracterizan por mostrar predilección por ciertas áreas del sistema nervioso central, lo que da lugar a signos y síntomas típicos de la enfermedad.
Dado el carácter incapacitante de la enfermedad, es conveniente establecer un diagnóstico temprano. El manejo terapéutico precoz es clave para cambiar el curso natural de la enfermedad y su pronóstico.
El diagnóstico de EM es fundamentalmente clínico. Se basa en la confirmación de la diseminación de los brotes y/o lesiones en el tiempo y en el espacio, y en la exclusión de otras posibles etiologías. Requiere la integración de hallazgos clínicos, resultados de estudios de neuroimagen, presencia de bandas oligoclonales (BOC) en el análisis del líquido céfalo raquídeo (LCR), pruebas complementarias encaminadas a descartar los diagnósticos diferenciales de la EM, y en algunos casos, estudios de potenciales evocados (para objetivar lesiones clínicamente silentes en nervios ópticos, tronco cerebral, o de las vías de la médula espinal). La resonancia magnética (RM) es considerada actualmente la exploración complementaria más útil para el diagnóstico temprano de la EM.
La esclerosis múltiple no tiene cura. Actualmente, los tratamientos están enfocados en evitar el avance de la enfermedad y el control de los síntomas. El manejo de la EM se fundamenta en tres pilares: tratamiento de los brotes con cortioesteroides, tratamientos modificadores del curso de la enfermedad (TME), y tratamientos sintomáticos.
En las últimas décadas se han producido grandes avances en el campo de la esclerosis múltiple. La introducción de los TME es un hecho relativamente reciente, y que ha cambiado drásticamente el devenir de la enfermedad. Los TME son fármacos de mecanismo de acción inmunomoduladora y/o inmunosupresora, y actualmente, constituyen la base del tratamiento para la esclerosis múltiple. Son fármacos de mecanismo de acción fundamentalmente antiinflamatorio, por ello son más eficaces al inicio de la enfermedad donde han demostrado reducir significativamente la tasa de brotes, lesiones de nueva aparición en resonancia y progresión de la discapacidad. En fases avanzadas y formas progresivas existe mayor componente degenerativo, por lo que el efecto de dichos fármacos suele ser más marginal.
Se dispone de una amplia gama de TME. Sin embargo, el manejo en esclerosis. múltiple está bien establecido. La tendencia actual se basa en un abordaje escalonado e individualizado de los diferentes tratamietnos teniendo en cuenta las características del paciente, de la actividad de la enfermedad, el perfil del fármaco, su mecanismo de acción, el perfil de riesgos y los requisitos de seguimiento. En estadíos iniciales y con baja actividad estarían indicados los tratamientos de primera línea (fármacos moderadamente eficaces y seguros). La segunda línea se reservaría para aquellos casos que debuten con una alta actividad inicial o bien fracasado a terapias previas (moléculas más eficaces pero con un perfil de seguridad menos favorable). En situaciones de refractariedad podrían considerarse fármacos de tercera línea e incluso el trasplante de médula ósea. La elección del tratamiento puede llegar a ser una tarea compleja ya que el equilibrio entre eficacia y seguridad sigue siendo un desafío. Además, estos tratamientos se han de mantener de forma indefinida, a no ser que existan condiciones como el deseo de embarazo, el fallo terapéutico o la aparición de efectos indeseables.
Como ya hemos comentado previamente, los fármacos modificadores de la enfermedad (TME) tienen como objetivo reducir la tasa de recaídas y ralentizar la progresión de discapacidad. Sin embargo, debido a la compleja interacción de eficacia y seguridad, las terapias más eficaces suelen reservarse para estados patológicos suficientemente agresivos para justificar la toxicidad asociada.
En este último año está teniendo lugar un cambio en paradigma de tratamiento para esclerosis múltiple. Recientemente, se han comercializado tratamientos de alta eficacia, seguros y con menor carga para el paciente, y cuyo uso ha sido aprobado para fases tempranas de la enfermedad. Este nuevo abordaje de la enfermedad podría mejorar todavía más el pronóstico de nuestros pacientes.
El tratamiento de los síntomas de la esclerosis múltiple también debería incluir rehabilitación y fisioterapia para mejorar problemas de debilidad muscular y que las actividades de la vida diaria no se vean afectadas, así como los ejercicios de tensión y distensión, enfocados en controlar el dolor muscular y la espasticidad propia de la enfermedad. Además, se recomienda mantener un estilo de vida saludable en el que se descanse lo suficiente y se incluya una rutina de ejercicio físico. Por último, no hay que olvidar el impacto psicológico que supone esta enfermedad, y la importancia de controlar el estrés y contar con una buena red de apoyo. En caso de necesitar una ayuda para un mejor manejo emocional de la enfermedad, lo ideal será acudir a un profesional de la psicología que ayude a aceptar y convivir con los síntomas de la esclerosis múltiple.
En HCB Hospitales estamos comprometidos con tu salud y por ello queremos poner a tu disposición a los mejores especialistas, así como los últimos avances médicos. Si crees que podemos ayudarte a ti o a algún familiar con su problema de esclerosis múltiple, o tienes sospechas de que podrías estar desarrollando los síntomas asociados a esta enfermedad, no dudes en consultarnos. Estaremos encantados de atenderte y de responder todas tus posibles dudas.
Mantener unos buenos hábitos de salud durante el embarazo es clave para que este periodo se desarrolle de forma correcta y no surja ningún problema o riesgo que ponga en peligro a la madre o al bebé. Sin embargo, durante la gestación existen riesgos que conviene tener en cuenta, pero que podrán ser prevenidos siguiendo una serie de recomendaciones para un embarazo saludable.
Una de las principales recomendaciones para un embarazo saludable es mantener un buen control sobre la dieta. En este sentido, será importante tanto comer de forma equilibrada como mantener una buena hidratación durante todo el día. La principal recomendación suele ser realizar cinco comidas al día que incluyan bastante fruta, verdura, proteína y cereales.
Por otro lado, los productos a evitar a toda costa son aquellos con niveles elevados de azúcar, los lácteos que no estén pasteurizados como algunos quesos o los productos cárnicos crudos o poco hechos, así como la verdura sin lavar. Además, es conveniente controlar o reducir al máximo productos con cafeína y determinadas infusiones no recomendadas durante el embarazo.
Mantener una rutina de ejercicio es otra de las principales recomendaciones para un embarazo saludable. Por un lado, te ayudará a mantenerte más activa durante este periodo y a llevar a cabo un control de peso más adecuado que evite problemas de salud. Así mismo, el ejercicio también te ayudará a dormir mejor, lo que tendrá un impacto positivo tanto a nivel físico como psicológico.
Una de las recomendaciones más básicas para conseguir un embarazo saludable es evitar el consumo de tóxicos, tales como el alcohol y el tabaco. Infinidad de estudios ya han demostrado la asociación entre dichos hábitos y los problemas de salud potenciales a los que se enfrenta el bebé. Así mismo, y en la medida de lo posible, lo ideal será evitar ambientes muy cargados o con mucha contaminación ambiental que también podrían tener un impacto durante el desarrollo embrionario. Es por ello que, una de las principales recomendaciones durante todo el embarazo será pasear por zonas verdes en la medida de lo posible.
El descanso es una de las mayores claves para llevar a buen término un embarazo saludable. En esta categoría encontramos desde mantener una buena higiene del sueño en la que se duerman las horas necesarias, hasta gestionar correctamente la ansiedad y el estrés.
Respecto al sueño y, en especial, a partir del segundo periodo, suelen ser frecuentes los problemas para dormir bien. Sin embargo, implementar una serie de hábitos como los ejercicios de relajación y de tensión y distensión muscular antes de dormir, o cenar de forma más ligera, ayudará enormemente a conciliar el sueño.
Una de las principales recomendaciones para un embarazo saludable es visitar de manera frecuente a tu médico. De esta forma, podrás comprobar que todo va como debería y llevar un control gestacional que descarte cualquier tipo de problema. En este sentido, existen muchos problemas que pueden surgir durante este periodo, como la diabetes gestacional, que podrán prevenirse y tratarse a tiempo si se lleva a cabo un adecuado control del embarazo.
Los suplementos alimenticios durante el embarazo suelen ser algo bastante común. Entre las recomendaciones para un embarazo saludable, especialmente durante el primer trimestre, encontramos el ácido fólico para prevenir malformaciones u otros como los suplementos de calcio, vitamina D o hierro, entre otros. No obstante, antes de tomar ninguno sería importante consultar con el ginecólogo para que supervise las tomas y recomiende el más adecuado para cada caso concreto.
Durante este periodo es habitual sentir dudas sobre muchos aspectos del embarazo. Es por ello que una de las principales recomendaciones para un embarazo saludable y tranquilo es informarte de la mano de profesionales sobre todo el proceso, desde los síntomas habituales a la preparación para el parto, así como qué situaciones o problemas suelen se frecuente en el periodo postparto y cómo afrontarlo de la mejor manera posible.
Durante el embarazo es común que se produzcan cambios en el cuerpo tales como la aparición de estrías o de varices. Aunque no es una cuestión que pueda estar totalmente bajo tu control, lo ideal para tratar de evitarlas será cuidarse al máximo durante este periodo y usar cremas corporales hidratantes, así como ropa con fibras naturales que sea transpirable y no produzca roces.
Desde HCB Hospitales también cuidamos de ti durante este periodo tan importante en tu vida. Para ello, ponemos a tu disposición a los mejores especialistas y la mejor tecnología médica con el fin de que desarrolles tu embarazo de la mejor forma posible y de que lo disfrutes. Si crees que podemos ayudarte durante este periodo, no dudes en consultarnos, estaremos encantados de responder todas tus posibles dudas.
Давно являюсь клиентом HCB. Помимо замечательных врачей ( отдельное спасибо д-ру Мобайет!), отличного руководящего состава, хочу поблагодарить за великолепную работу сотрудников, помогающих русскоязычным клиентам.
Отдельное спасибо Кате Чечел и Роману за внимательное отношение к пациентам, профессионализм, оперативность! Особенно хочется отметить Катю, таккак она сравнительно недавно работает в клинике, но уже показала себя с самой лучшей стороны. Я очень рада нашему знакомству! Ещё раз спасибо и всего самого наилучшего всему коллективу клиники. С уважением.
Un trato genial y las instalaciones perfectas. En particular la atención de las personas que trabajan en Radioterapia ha sido genial y muy comprometidos con momentos tan duros. Quiero agradecer a Sonia O., Rosa H., Sonia M. y Cristina Z., trabajadoras de este servicio, por su amabilidad y su trato especial. Gracias.
Sólo puedo sentirme agradecida con los grandes profesionales que trabajan en Hospital Clínica Benidorm. Sabíamos que la operación de mi padre era complicada, pro gracias al equipo que le ha atendido, la operación ha sido todo un éxito. Día a día está mucho mejor. Gracias, gracias y mil gracias
Hoy me han operado en la clínica (aumento de pecho) y quería agradecer al Dr. Nemseff y a todo su equipo que me ha atendido, tanto en el quirófano como en la U.R.P.A, el trato recibido. Me han acogido y cuidado con mucho cariño y empatía. Me han hecho sentir como en casa. Un equipo de profesionales excelentes y grandes personas.
Hoi Gaspar en Dominique,
We hebben het al vaker gezegd hoe dankbaar we zijn met jullie toewijding en positieve energie. Maar hierbij willen wij het jullie, in deze best moeilijke tijd, op een speciale manier nog een keertje laten weten.
Er is een liedje speciaal voor jullie gezongen. Je kan deze zien en horen via de volgende link: https://vimeo.com/412249531/c6adc62a98,
Heel veel liefs
I was welcomed by professional staff members and received very good follow-up. I felt very safe and well looked after the whole time. A doctor checked me up on regular basis and I was constantly informed about my condition and what would happen in the future.